• Ve a la biblioteca desde tu iPad

    Fuente: Univisión
    URL: http://www.univision.com
    13.04.2010



    Proyecto de varias naciones del mundo

    El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, y el presidente de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington, presentaron la Biblioteca Digital Mundial, en París, buscando que la biblioteca digital mundial fomente el diálogo intercultural y el entendimiento internacional, además de incrementar el volumen de contenido de alta calidad disponibles gratuitamente en Internet.

    Patrimonio cultural

    Más de un millar de documentos históricos procedentes de numerosos países del mundo pueden ser ya consultados en la web de la Biblioteca Digital Mundial (BDM). Este proyecto, respaldado por la agencia de Naciones Unidas, ha sido desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso Americano, con la ayuda técnica de la Biblioteca de Alejandría.

    Los temas se presentan clasificados según la región del mundo, el periodo histórico, la temática o el tipo de soporte (manuscrito, libro, revista, grabado, carta, vídeo, grabación sonora o fotografía). Para acceder a esta página, la dirección es www. wdl.org.

    Mapas, fotografías, vídeos, manuscritos, libros y láminas que rastrean la historia de la Humanidad desde el año 8.000 antes de Cristo. Sin embargo, los fondos se irán alimentando constantemente gracias a la colaboración de instituciones de distintos países que se van añadiendo al proyecto.

    Es el sueño de la perdida Biblioteca de Alejandría, una de las Maravillas del Mundo Antiguo que aspiraba a recoger el saber de la humanidad y que, sin embargo, fue reducida a cenizas por un incendio que acabó con aquella utopía. Internet es ahora, dos mil años después, el soporte que recoge el testigo de esa gran obra inconmensurable.

    Obras procedentes de 32 instituciones de todo el mundo, que se han sumado al proyecto lanzado en 2005 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y asumido por la UNESCO. Entre los países que han colaborado con este almacén del saber se encuentran bibliotecas nacionales, instituciones culturales y educativas de China, Francia, Rusia, Irak, Israel, Suecia, Uganda, Serbia, Egipto y Brasil.

    Entre los 1.250 documentos de la BDM se encuentran verdaderas joyas del patrimonio mundial, como la "Biblia del Diablo", manuscrito del siglo XIII, impresionante por su gran tamaño, o el "Hyakumanto Darani", uno de los primeros documentos en los que se utilizó la técnica de impresión, del año 764.

    Otra sorpresa que puede encontrarse es una antigua filmación sobre una corrida de toros y una procesión de Semana Santa rodada por los hermanos Lumière en Sevilla, del año 1898.

    James Billington declaró a EFE: "Queremos ofrecer a todos los usuarios del mundo la posibilidad de consultar los documentos históricos más importantes de su propia cultura y la oportunidad de conocer los de todas las demás.

    "Esto es sólo el principio. Esperamos que nuevas instituciones y países se unan al proyecto, contribuyendo con los documentos acerca de su historia y sobre su cultura . Así podremos hablar de una biblioteca digital realmente mundial", añadió este antiguo profesor de la Universidad de Harvard, que propuso su idea a la Unesco en 2005.

    Por su parte, Abdelaziz Abid, coordinador de la sección de la UNESCO dedicada a este proyecto, destacó la "originalidad" de la Biblioteca Digital Mundial y su "alta calidad". Abid resaltó los esfuerzos hechos en la selección de material -"no buscamos albergar el máximo de documentos, sino los mejores", dijo-, la alta resolución de las imágenes, de una "claridad inhabitual", así como las elaboradas presentaciones de los documentos disponibles.

    La BDM nació con el objetivo de promover la comprensión entre países y culturas, aumentar y diversificar el contenido cultural de Internet, ayudar a superar la brecha digital entre países y proporcionar recursos a los educadores.

    Aportación latina

    Se echa de menos en la BDM la participación de los países hispano parlantes. Entre ellos, sólo ha colaborado México, aunque con una importante aportación gracias a cinco códices de los siglos XII al XVI.

    Los códices Colombino, Huamantla, Chavero, Sigüenza y la Matrícula de Tributos, de origen prehispánico y colonial, son parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, y para formar parte de la Biblioteca de la Unesco fueron digitalizados en formato de alta calidad junto con su descripción y características.

    Según han asegurado sus promotores, la BDM no pretende competir con otros proyectos similares. El proyecto ha sido financiado por diferentes fundaciones, gobiernos y sociedades privadas, entre las que se encuentran el buscador de Internet "Google" y la empresa estadounidense "Microsoft".
  • You might also like

    No hay comentarios:

Etiquetas

Acceso a la Información (3) Administración Electrónica (4) Adobe (1) África (1) Alfabetiación Tecnológica (1) Alfabetización informacional (2) Alfabetización Tecnológica (2) Amazon (7) América Latina (7) American Libray Association (2) Apenet (1) Apple (2) Archivo de Betanzos (1) Archivo General de la Nación (3) Archivo Histórico Diocesano de Santiago (1) Archivologia (1) Archivológos (9) Archivos (3) Archivos Eclesiásticos (3) Archivos Estatales (1) Archivos Europeos (2) Archivos Fílmicos (2) Archivos Fotográficos (3) Archivos Históricas (10) Archivos Sin Fronteras (1) Argentina (18) Asociación de Archiveros de Canarias (2) Audiolibros (1) Ayuntamiento de Zaragoza (1) BBC (1) Bibliometro (1) Biblioteca 2.0 (3) Biblioteca Británica (1) Biblioteca Congreso (1) Biblioteca de Cantabria (1) Biblioteca del Congreso (1) Biblioteca Digital de la Unión Europea (6) Biblioteca Digital Hispánica (2) Biblioteca Digital Mundial (5) Biblioteca Digital y Biblioteca Física (1) Biblioteca Nacional (7) Biblioteca Pública Metropolitana de Caracas Simón Rodríguez (1) Biblioteca Virtual de Alicante (1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2) Bibliotecas (3) Bibliotecas Digitales (37) Bibliotecas Escolares (7) Bibliotecas Especializadas (2) Bibliotecas Médicas (1) Bibliotecas móviles (1) Bibliotecas Nacionales (14) Bibliotecas Personales (1) Bibliotecas Populares (1) Bibliotecas Públicas (30) Bibliotecas Universitarias (13) Bibliotecas Virtuales (1) Bibliotecología (4) Bibliotecólogos (14) Biblos (1) Bireme (1) Blogs (3) Bolivia (2) Brasil (2) Brecha Digital (11) Buscadores de Internet (5) Cápsula Bicentenario (1) Caricaturas (1) Chile (7) China (5) Ciencia de la Información (1) Cine Foro (1) Cinteteca Nacional (1) Colegio de Profesionales (1) Colombia (9) Computación en nube (3) Computación Social (1) Conservación de Datos Digitales (1) Conservación Documental (2) Consorcios de Bibliotecas (3) Contáctanos (1) Conversatorios (1) Copyright (1) Costa Rica (2) Cuba (1) Derecho de Acceso Universal a la Información (1) Derecho de autor (28) Desarrollo Profesional (2) Desarrollo Tecnológico (4) Dialnet (1) Digitalización (18) Discapacidad Cognitiva (1) Discapacidad Visual (3) Documentación Fotográfica (1) e-libro (1) Ecuador (2) Educación (2) Educación infantil (1) Educación Universitaria (4) Empresas (1) Enclave Editores-BNE (4) EPOCH (1) España (111) Estadísticas (1) Estados Unidos (8) Eureca (1) Europa (3) Eventos (3) Facebook (8) Feria del Libro de Frankfurt (1) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (4) Ferias del Libro (5) FILVEN (2) Flash (1) Formación de Educadores (1) Formación Profesional (1) Foursquare (1) Francia (5) Fundación Sánchez Ruipérez (1) George Washington (1) Gestión de Documentos Electrónicos (5) Gestión del Conocimiento (5) Gestión Documental (3) Google (10) Google Books (19) Google Search Appliance (1) Hispana (1) Hogares Digitales (1) HTML5 (1) Identidad Cultural (1) Impresión bajo demanda (2) India (1) Industria Cinematográfica (1) Industria Cultural (1) Industria de Contenidos (4) Industria de la Música (1) Industria de la Prensa (1) Industria Editorial (34) Industria Telefónica (1) Industria Televisiva (1) Industrias de Contenidos (1) INFO 2010 (1) Infogalaxia (1) Información en Ciencias de la Salud (1) Información Pública (1) INPSASEL (1) Inteligencia Artificial (1) Internet (10) Inundaciones (1) iPad (4) iPhones (1) Japón (2) Jornadas (1) La coctelera (1) Lectura (13) Ley de Bibliotecas (3) Librerías (2) Librerías Electrónicas (4) Libros (1) Libros Digitales (76) Libros Escolares (1) Libros Impresos (5) Libros Infantiles (4) Libros Juveniles (1) Libros Piratas (2) Literatura japonesa (1) Marketing Digital (2) Material No Libro (1) Medios de Comunicación Social (3) Messenger Microsoft (1) Metadatos Multimedia (1) Mexico (2) México (19) Ministerio del Poder Popular para la Cultura (1) Misión Sucre (1) Mobile 2.0 (1) Modelo BVS (1) Mov (1) Museólogos (1) Museos (1) National Geographic (1) Nicaragua (1) Open Access (1) Panamá (1) Papel Electrónico (1) Papyre (1) Paraguay (2) Patrimonio Cultural (1) Periódicos Electrónicos (2) Periodismo (2) Perú (6) Piratería Editorial (2) Políticas Públicas en el derecho a la información (1) Portales Científicos (1) Portales de Archivo (1) Prensa (1) Procesos Técnicos (1) Producción de Contenidos (6) Protección Patrimonio Cultural (2) Publicaciones Seriadas Electrónicas (7) Rebiun (1) Recursos para el Aprendizaje (2) Red de Bibliotecas (1) Redes sociales (26) Reino Unido (1) Repositorios Digitales (5) República Dominicana (1) RETO 2009 (1) Salud Laboral (1) Simposios (1) Sociedad de la Información (21) Sociedad del Conocimiento (8) Software Intercambio archivos P2P (2) Software Libre (1) Suiza (1) Tecnologías de la Información y la Comunicación (19) Tomás Eloy Martínez (1) Tuenti (2) Twitter (4) UNESCO (2) Unión Europea (4) Universidad Católica Andrés Bello (1) Universidad Complutense de Madrid (1) Universidades (3) Uruguay (1) Venezuela (21) WEB 2.0 (31) Web 3.0 (3) Web TV (1) Wikipedia (3) Wordpress (1) Yahoo (3)