URL: http://www.univision.com
13.04.2010
Proyecto de varias naciones del mundo
El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, y el presidente de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington, presentaron la Biblioteca Digital Mundial, en París, buscando que la biblioteca digital mundial fomente el diálogo intercultural y el entendimiento internacional, además de incrementar el volumen de contenido de alta calidad disponibles gratuitamente en Internet.
Patrimonio cultural
Más de un millar de documentos históricos procedentes de numerosos países del mundo pueden ser ya consultados en la web de la Biblioteca Digital Mundial (BDM). Este proyecto, respaldado por la agencia de Naciones Unidas, ha sido desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso Americano, con la ayuda técnica de la Biblioteca de Alejandría.
Los temas se presentan clasificados según la región del mundo, el periodo histórico, la temática o el tipo de soporte (manuscrito, libro, revista, grabado, carta, vídeo, grabación sonora o fotografía). Para acceder a esta página, la dirección es www. wdl.org.
Mapas, fotografías, vídeos, manuscritos, libros y láminas que rastrean la historia de la Humanidad desde el año 8.000 antes de Cristo. Sin embargo, los fondos se irán alimentando constantemente gracias a la colaboración de instituciones de distintos países que se van añadiendo al proyecto.
Es el sueño de la perdida Biblioteca de Alejandría, una de las Maravillas del Mundo Antiguo que aspiraba a recoger el saber de la humanidad y que, sin embargo, fue reducida a cenizas por un incendio que acabó con aquella utopía. Internet es ahora, dos mil años después, el soporte que recoge el testigo de esa gran obra inconmensurable.
Obras procedentes de 32 instituciones de todo el mundo, que se han sumado al proyecto lanzado en 2005 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y asumido por la UNESCO. Entre los países que han colaborado con este almacén del saber se encuentran bibliotecas nacionales, instituciones culturales y educativas de China, Francia, Rusia, Irak, Israel, Suecia, Uganda, Serbia, Egipto y Brasil.
Entre los 1.250 documentos de la BDM se encuentran verdaderas joyas del patrimonio mundial, como la "Biblia del Diablo", manuscrito del siglo XIII, impresionante por su gran tamaño, o el "Hyakumanto Darani", uno de los primeros documentos en los que se utilizó la técnica de impresión, del año 764.
Otra sorpresa que puede encontrarse es una antigua filmación sobre una corrida de toros y una procesión de Semana Santa rodada por los hermanos Lumière en Sevilla, del año 1898.
James Billington declaró a EFE: "Queremos ofrecer a todos los usuarios del mundo la posibilidad de consultar los documentos históricos más importantes de su propia cultura y la oportunidad de conocer los de todas las demás.
"Esto es sólo el principio. Esperamos que nuevas instituciones y países se unan al proyecto, contribuyendo con los documentos acerca de su historia y sobre su cultura . Así podremos hablar de una biblioteca digital realmente mundial", añadió este antiguo profesor de la Universidad de Harvard, que propuso su idea a la Unesco en 2005.
Por su parte, Abdelaziz Abid, coordinador de la sección de la UNESCO dedicada a este proyecto, destacó la "originalidad" de la Biblioteca Digital Mundial y su "alta calidad". Abid resaltó los esfuerzos hechos en la selección de material -"no buscamos albergar el máximo de documentos, sino los mejores", dijo-, la alta resolución de las imágenes, de una "claridad inhabitual", así como las elaboradas presentaciones de los documentos disponibles.
La BDM nació con el objetivo de promover la comprensión entre países y culturas, aumentar y diversificar el contenido cultural de Internet, ayudar a superar la brecha digital entre países y proporcionar recursos a los educadores.
Aportación latina
Se echa de menos en la BDM la participación de los países hispano parlantes. Entre ellos, sólo ha colaborado México, aunque con una importante aportación gracias a cinco códices de los siglos XII al XVI.
Los códices Colombino, Huamantla, Chavero, Sigüenza y la Matrícula de Tributos, de origen prehispánico y colonial, son parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, y para formar parte de la Biblioteca de la Unesco fueron digitalizados en formato de alta calidad junto con su descripción y características.
Según han asegurado sus promotores, la BDM no pretende competir con otros proyectos similares. El proyecto ha sido financiado por diferentes fundaciones, gobiernos y sociedades privadas, entre las que se encuentran el buscador de Internet "Google" y la empresa estadounidense "Microsoft".
El director general de la UNESCO, Koïchiro Matsuura, y el presidente de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington, presentaron la Biblioteca Digital Mundial, en París, buscando que la biblioteca digital mundial fomente el diálogo intercultural y el entendimiento internacional, además de incrementar el volumen de contenido de alta calidad disponibles gratuitamente en Internet.
Patrimonio cultural
Más de un millar de documentos históricos procedentes de numerosos países del mundo pueden ser ya consultados en la web de la Biblioteca Digital Mundial (BDM). Este proyecto, respaldado por la agencia de Naciones Unidas, ha sido desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso Americano, con la ayuda técnica de la Biblioteca de Alejandría.
Los temas se presentan clasificados según la región del mundo, el periodo histórico, la temática o el tipo de soporte (manuscrito, libro, revista, grabado, carta, vídeo, grabación sonora o fotografía). Para acceder a esta página, la dirección es www. wdl.org.
Mapas, fotografías, vídeos, manuscritos, libros y láminas que rastrean la historia de la Humanidad desde el año 8.000 antes de Cristo. Sin embargo, los fondos se irán alimentando constantemente gracias a la colaboración de instituciones de distintos países que se van añadiendo al proyecto.
Es el sueño de la perdida Biblioteca de Alejandría, una de las Maravillas del Mundo Antiguo que aspiraba a recoger el saber de la humanidad y que, sin embargo, fue reducida a cenizas por un incendio que acabó con aquella utopía. Internet es ahora, dos mil años después, el soporte que recoge el testigo de esa gran obra inconmensurable.
Obras procedentes de 32 instituciones de todo el mundo, que se han sumado al proyecto lanzado en 2005 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y asumido por la UNESCO. Entre los países que han colaborado con este almacén del saber se encuentran bibliotecas nacionales, instituciones culturales y educativas de China, Francia, Rusia, Irak, Israel, Suecia, Uganda, Serbia, Egipto y Brasil.
Entre los 1.250 documentos de la BDM se encuentran verdaderas joyas del patrimonio mundial, como la "Biblia del Diablo", manuscrito del siglo XIII, impresionante por su gran tamaño, o el "Hyakumanto Darani", uno de los primeros documentos en los que se utilizó la técnica de impresión, del año 764.
Otra sorpresa que puede encontrarse es una antigua filmación sobre una corrida de toros y una procesión de Semana Santa rodada por los hermanos Lumière en Sevilla, del año 1898.
James Billington declaró a EFE: "Queremos ofrecer a todos los usuarios del mundo la posibilidad de consultar los documentos históricos más importantes de su propia cultura y la oportunidad de conocer los de todas las demás.
"Esto es sólo el principio. Esperamos que nuevas instituciones y países se unan al proyecto, contribuyendo con los documentos acerca de su historia y sobre su cultura . Así podremos hablar de una biblioteca digital realmente mundial", añadió este antiguo profesor de la Universidad de Harvard, que propuso su idea a la Unesco en 2005.
Por su parte, Abdelaziz Abid, coordinador de la sección de la UNESCO dedicada a este proyecto, destacó la "originalidad" de la Biblioteca Digital Mundial y su "alta calidad". Abid resaltó los esfuerzos hechos en la selección de material -"no buscamos albergar el máximo de documentos, sino los mejores", dijo-, la alta resolución de las imágenes, de una "claridad inhabitual", así como las elaboradas presentaciones de los documentos disponibles.
La BDM nació con el objetivo de promover la comprensión entre países y culturas, aumentar y diversificar el contenido cultural de Internet, ayudar a superar la brecha digital entre países y proporcionar recursos a los educadores.
Aportación latina
Se echa de menos en la BDM la participación de los países hispano parlantes. Entre ellos, sólo ha colaborado México, aunque con una importante aportación gracias a cinco códices de los siglos XII al XVI.
Los códices Colombino, Huamantla, Chavero, Sigüenza y la Matrícula de Tributos, de origen prehispánico y colonial, son parte del acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, y para formar parte de la Biblioteca de la Unesco fueron digitalizados en formato de alta calidad junto con su descripción y características.
Según han asegurado sus promotores, la BDM no pretende competir con otros proyectos similares. El proyecto ha sido financiado por diferentes fundaciones, gobiernos y sociedades privadas, entre las que se encuentran el buscador de Internet "Google" y la empresa estadounidense "Microsoft".
No hay comentarios:
Publicar un comentario