Fuente: Ciber Sur
URL: www.cibersur.com
País: España
Fecha: 30 de junio de 2010
España avanza una posición en el ranking europeo que mide el desarrollo de la Sociedad de la Información y alcanza la convergencia tecnológica con la media de la Unión Europea, a pesar de no cumplir con los objetivos de Lisboa para 2010.
Así lo muestra el Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información eEspaña 2010, elaborado por la Fundación Orange, y presentado hoy en un acto presidido por Mª Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta Primera del Gobierno, y Francisco Ros, Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Luis Alberto Salazar-Simpson, presidente de la Fundación Orange, Jean Marc Vignolles, CEO de Orange, y Manuel Gimeno, director general de la Fundación Orange, han sido los encargados de presentar el informe, que, además, publica una edición especial por su décimo aniversario, en la que colaboran más de 120 firmas invitadas.
En el Índice eEspaña 2010, España presenta la decimoquinta posición de la tabla, alcanzando la media europea (UE + Noruega) y acercándose a los países líderes, si bien sólo logra uno de los objetivos planteados por la Agenda de Lisboa (hogares con acceso a banda ancha) a pesar de superar la media europea en otros tres: empresas de 10 empleados o más con conexión a Internet, empresas de 10 empleados o más con acceso a Internet de banda ancha y disponibilidad y uso de eAdministración en los ciudadanos (obtener formularios).
Ello refleja las dificultades que para cumplir dichos objetivos tienen los países de la UE. De hecho, analizando la comparativa concreta de la UE (sin Noruega), España se sitúa por encima de la valoración media de los países de la Unión, en un índice liderado por Finlandia, Suecia y Dinamarca.
En el análisis del año pasado, en el que la palabra crisis subyace en todos los parámetros, el informe eEspaña destaca que el final de 2009 marca el inicio de la recuperación en los mercados TIC, especialmente en las empresas centradas en América o Asia, mientras que en el contexto europeo, a las empresas y los mercados les está costando más esta recuperación.
De hecho, en España por primera vez se ha producido una caída en el volumen de facturación del hipersector TIC, descenso desigual, por otra parte, entre los sectores que lo conforman, siendo más acusado en industrias de telecomunicación y componentes electrónicos, mientras que los servicios de telecomunicación ha sido el sector que mejor ha amortiguado dicha caída.
En el ámbito de la telefonía móvil también 2009 se ha convertido en el primer año en la historia en nuestro país en el que las operadoras ingresaron menos que el año anterior, con una importante caída en los ingresos por tráfico de voz y mensajes cortos, atenuada por el incremento en los ingresos por datos y cuotas.
En cuanto a la evolución del comercio exterior de bienes y servicios TIC, aunque persiste el déficit comercial, en 2009 el mayor descenso producido en las importaciones ha paliado el mismo de forma apreciable con respecto a 2008.
En este contexto, en nuestro país el porcentaje de internautas alcanza el 60% de la población y un 54% de hogares se conecta a la Red (datos inferiores a la media de la UE), el 95% de los cuales lo hace mediante banda ancha.
En el ámbito de la telefonía móvil también 2009 se ha convertido en el primer año en la historia en nuestro país en el que las operadoras ingresaron menos que el año anterior, con una importante caída en los ingresos por tráfico de voz y mensajes cortos, atenuada por el incremento en los ingresos por datos y cuotas.
En cuanto a la evolución del comercio exterior de bienes y servicios TIC, aunque persiste el déficit comercial, en 2009 el mayor descenso producido en las importaciones ha paliado el mismo de forma apreciable con respecto a 2008.
En este contexto, en nuestro país el porcentaje de internautas alcanza el 60% de la población y un 54% de hogares se conecta a la Red (datos inferiores a la media de la UE), el 95% de los cuales lo hace mediante banda ancha.
Marco en el que Internet supera a la TV y se consolida como el medio más consumido por los internautas españoles que, aunque menos asiduos que los europeos en la navegación, están por encima de la media de la UE en algunos usos de la Red, como ver la TV o escuchar la radio online, leer periódicos o buscar información sobre salud.
En el lado opuesto, las gestiones de banca electrónica presentan datos inferiores a la media de la UE y tampoco la penetración del comercio electrónico (B2C), aunque crece hasta el 16% de la población, alcanza el baremo de la media de la Unión.
En este aspecto, los españoles compran por Internet primordialmente servicios para viajes y alojamiento, mientras que las compras de bienes físicos: ropa, libros, bienes para el hogar… se sitúan 20 puntos porcentuales por debajo. De hecho, el principal problema detectado por los internautas españoles en las compras online es el retraso en las entregas.
Liderazgos
Donde se muestra el liderazgo español en la UE es en la conexión de banda ancha en las empresas de 10 empleados o más, con un 98% de las mismas, si bien el porcentaje de dicho estrato de empresas que dispone de página web cae a un 59%, por debajo de la media europea. Son las pequeñas empresas las que muestran un peor panorama, tanto en la conexión a Internet como en variables como la disponibilidad de página web o de redes de área local.España lidera también en Europa las conexiones a Internet desde dispositivos móviles, en este caso, junto a Suecia, con un 16% de los internautas (7% de media en la UE), en un año que ha significado el afianzamiento de las redes sociales como principal destino de navegación de los internautas.
España se sitúa por encima de la media europea en el uso de redes sociales, mayoritariamente con internautas menores de 40 años, siendo Facebook y Tuenti las que copan el mayor número de usuarios en nuestro país.
En ambas los usuarios permanecen más de cuatro horas al mes (el doble que hace un año), si bien los usuarios de Tuenti, con un perfil más joven, muestran una mayor intensidad de uso que los de Facebook, más minutos al mes y más visitas por usuario, 18,3 visitas frente a 17,8. En el uso de estas redes sociales llama la atención el hecho de que el 60% de los usuarios publican su perfil visible para los amigos o contactos y un 16% deja público su perfil a cualquier usuario de la red.
Los internautas españoles utilizan dichas redes sociales como un espacio de ocio y entrenenimiento, así, se usan principalmente para enviar mensajes privados y compartir fotos (más del 50% de los usuarios), mientras que menos del 15% de los usuarios las utilizan para descargar aplicaciones o buscar empleo.
Por su parte, los Colegios Profesionales de Ingeniería e Ingeniería Técnica Informática agrupados en las organizaciones CCII – CONCITI colocaban a España a la cola del furgón europeo tomando datos difundidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) del informe “The Lisbon review 2010” del World Economic Forum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario