• La industria editorial: de la galaxia Gutenberg al universo digital















    Fuente: Clarín

    URL: http://www.clarin.com
    18-10-09


    Las nuevas tecnologías y la conversión inminente del mercado.


    Dispositivos de lectura electrónica, bibliotecas digitales, comics y recetas de cocina para hojear en el iPhone, librerías virtuales, redes sociales, audiobooks, clubes de lectores online y hasta textos en Braille impresos bajo demanda: la edición 2009 de la Feria del Libro de Frankfurt tuvo como claro protagonista al libro electrónico, en sus infinitas variantes.

    Uno de los puntos que más me asombró de esta exposición con respecto a años anteriores fue el imparable crecimiento del Hall 4, dedicado en sus dos terceras partes a las nuevas tecnologías. Entre las principales atracciones del sector figuraba el Forum Innovation, un espacio de debate en torno al futuro del libro. Decenas de panelistas discutían sobre si la distribución de contenidos online podrá ser rentable, si el libro físico desaparecerá y si las librerías podrán conservar un rol en la cadena de comercialización de los ebooks. Sin duda, una de las grandes estrellas del Forum fue Zhou Hongli, director de Shanda Literature Limited, la editorial online líder en China: 400.000 autores suben a Shanda alrededor de 50 millones de caracteres por día, al tiempo que 4 millones de lectores pagan sumas de 2 a 5 centavos de dólar para leer cada texto, lo que en total implica sumas astronómicas.

    A unos pocos metros del Forum, decenas de compañías de software y hardware exhibían sus productos más recientes. Como el caso de la empresa Midvox, con su equipo interactivo TouchMe: gracias a este dispositivo, las librerías físicas podrán proporcionar información actualizada sobre miles de títulos e incluso permitir que el lector los hojee en pantalla, sin necesidad de consultar el ejemplar físico. La empresa MobiSystems, por su parte, promocionaba su MobiBookMarket, una librería de textos que pueden descargarse en celulares.

    También eran apasionantes las conversaciones de pasillo. Un colega esloveno me comentó que desde hace algún tiempo sólo lee los originales de autores en su iRex, uno de los más populares dispositivos de lectura electrónica, y que ya estaba incluso leyendo novelas, hasta que el mes pasado una gota de café arruinó parte de la pantalla, "¡y ahora tengo esa mancha en 62.000 páginas!". Otro editor sudafricano me explicaba cómo las nuevas tecnologías lo ayudaron a comercializar libros en un país con dificultades de distribución: construyó un almacén virtual de textos digitales que pueden imprimirse como anillados en terminales ubicadas en bares y kioscos; los lectores compran el texto que precisan y luego la editorial se encarga de pagar los derechos al autor.

    En general, era bastante llamativa la diferencia de actitud frente al libro electrónico según el país de origen de cada editor. Con excepción de EE.UU., los profesionales provenientes de países con mayor tradición editorial daban la impresión de enfrentar el mundo digital más con temor que curiosidad. Quizás esto se deba a que países como España o Francia no podrán reconvertir su industria editorial con facilidad, y tendrán mucho que perder si los modelos de negocio se alteran drásticamente (como probablemente ocurra). Para los editores de países emergentes, en cambio, los avances digitales representan la gran posibilidad de jugar de igual a igual con los demás, ahora que las cartas se están repartiendo de nuevo. Y en este sentido, los editores argentinos tenemos una oportunidad única.

    Es importante comprender que el libro físico no va a morir, pero que probablemente sí perderá su trono frente a las numerosas variantes digitales que ya están sacudiendo los cimientos de la edición tradicional. Las librerías tampoco van a desaparecer, pero necesariamente tendrán que migrar a digital, al igual que las distribuidoras y las editoriales.

    En la medida en que saquemos provecho de todas estas innovaciones tecnológicas y que abramos la puerta a una nueva generación de jóvenes editores digitales, la industria editorial argentina podrá experimentar un salto excepcional y ubicarse así a la cabeza del mercado del libro en español.
  • You might also like

    No hay comentarios:

Etiquetas

Acceso a la Información (3) Administración Electrónica (4) Adobe (1) África (1) Alfabetiación Tecnológica (1) Alfabetización informacional (2) Alfabetización Tecnológica (2) Amazon (7) América Latina (7) American Libray Association (2) Apenet (1) Apple (2) Archivo de Betanzos (1) Archivo General de la Nación (3) Archivo Histórico Diocesano de Santiago (1) Archivologia (1) Archivológos (9) Archivos (3) Archivos Eclesiásticos (3) Archivos Estatales (1) Archivos Europeos (2) Archivos Fílmicos (2) Archivos Fotográficos (3) Archivos Históricas (10) Archivos Sin Fronteras (1) Argentina (18) Asociación de Archiveros de Canarias (2) Audiolibros (1) Ayuntamiento de Zaragoza (1) BBC (1) Bibliometro (1) Biblioteca 2.0 (3) Biblioteca Británica (1) Biblioteca Congreso (1) Biblioteca de Cantabria (1) Biblioteca del Congreso (1) Biblioteca Digital de la Unión Europea (6) Biblioteca Digital Hispánica (2) Biblioteca Digital Mundial (5) Biblioteca Digital y Biblioteca Física (1) Biblioteca Nacional (7) Biblioteca Pública Metropolitana de Caracas Simón Rodríguez (1) Biblioteca Virtual de Alicante (1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2) Bibliotecas (3) Bibliotecas Digitales (37) Bibliotecas Escolares (7) Bibliotecas Especializadas (2) Bibliotecas Médicas (1) Bibliotecas móviles (1) Bibliotecas Nacionales (14) Bibliotecas Personales (1) Bibliotecas Populares (1) Bibliotecas Públicas (30) Bibliotecas Universitarias (13) Bibliotecas Virtuales (1) Bibliotecología (4) Bibliotecólogos (14) Biblos (1) Bireme (1) Blogs (3) Bolivia (2) Brasil (2) Brecha Digital (11) Buscadores de Internet (5) Cápsula Bicentenario (1) Caricaturas (1) Chile (7) China (5) Ciencia de la Información (1) Cine Foro (1) Cinteteca Nacional (1) Colegio de Profesionales (1) Colombia (9) Computación en nube (3) Computación Social (1) Conservación de Datos Digitales (1) Conservación Documental (2) Consorcios de Bibliotecas (3) Contáctanos (1) Conversatorios (1) Copyright (1) Costa Rica (2) Cuba (1) Derecho de Acceso Universal a la Información (1) Derecho de autor (28) Desarrollo Profesional (2) Desarrollo Tecnológico (4) Dialnet (1) Digitalización (18) Discapacidad Cognitiva (1) Discapacidad Visual (3) Documentación Fotográfica (1) e-libro (1) Ecuador (2) Educación (2) Educación infantil (1) Educación Universitaria (4) Empresas (1) Enclave Editores-BNE (4) EPOCH (1) España (111) Estadísticas (1) Estados Unidos (8) Eureca (1) Europa (3) Eventos (3) Facebook (8) Feria del Libro de Frankfurt (1) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (4) Ferias del Libro (5) FILVEN (2) Flash (1) Formación de Educadores (1) Formación Profesional (1) Foursquare (1) Francia (5) Fundación Sánchez Ruipérez (1) George Washington (1) Gestión de Documentos Electrónicos (5) Gestión del Conocimiento (5) Gestión Documental (3) Google (10) Google Books (19) Google Search Appliance (1) Hispana (1) Hogares Digitales (1) HTML5 (1) Identidad Cultural (1) Impresión bajo demanda (2) India (1) Industria Cinematográfica (1) Industria Cultural (1) Industria de Contenidos (4) Industria de la Música (1) Industria de la Prensa (1) Industria Editorial (34) Industria Telefónica (1) Industria Televisiva (1) Industrias de Contenidos (1) INFO 2010 (1) Infogalaxia (1) Información en Ciencias de la Salud (1) Información Pública (1) INPSASEL (1) Inteligencia Artificial (1) Internet (10) Inundaciones (1) iPad (4) iPhones (1) Japón (2) Jornadas (1) La coctelera (1) Lectura (13) Ley de Bibliotecas (3) Librerías (2) Librerías Electrónicas (4) Libros (1) Libros Digitales (76) Libros Escolares (1) Libros Impresos (5) Libros Infantiles (4) Libros Juveniles (1) Libros Piratas (2) Literatura japonesa (1) Marketing Digital (2) Material No Libro (1) Medios de Comunicación Social (3) Messenger Microsoft (1) Metadatos Multimedia (1) Mexico (2) México (19) Ministerio del Poder Popular para la Cultura (1) Misión Sucre (1) Mobile 2.0 (1) Modelo BVS (1) Mov (1) Museólogos (1) Museos (1) National Geographic (1) Nicaragua (1) Open Access (1) Panamá (1) Papel Electrónico (1) Papyre (1) Paraguay (2) Patrimonio Cultural (1) Periódicos Electrónicos (2) Periodismo (2) Perú (6) Piratería Editorial (2) Políticas Públicas en el derecho a la información (1) Portales Científicos (1) Portales de Archivo (1) Prensa (1) Procesos Técnicos (1) Producción de Contenidos (6) Protección Patrimonio Cultural (2) Publicaciones Seriadas Electrónicas (7) Rebiun (1) Recursos para el Aprendizaje (2) Red de Bibliotecas (1) Redes sociales (26) Reino Unido (1) Repositorios Digitales (5) República Dominicana (1) RETO 2009 (1) Salud Laboral (1) Simposios (1) Sociedad de la Información (21) Sociedad del Conocimiento (8) Software Intercambio archivos P2P (2) Software Libre (1) Suiza (1) Tecnologías de la Información y la Comunicación (19) Tomás Eloy Martínez (1) Tuenti (2) Twitter (4) UNESCO (2) Unión Europea (4) Universidad Católica Andrés Bello (1) Universidad Complutense de Madrid (1) Universidades (3) Uruguay (1) Venezuela (21) WEB 2.0 (31) Web 3.0 (3) Web TV (1) Wikipedia (3) Wordpress (1) Yahoo (3)