• Progresos en la digitalización de prensa histórica




    Fuente: El comercio digital
    URL: http://www.elcomerciodigital.com
    26-10-2009
    SERGIO SÁNCHEZ COLLANTES INVESTIGADOR EN EL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

    INTERNET El babilónico proyecto de la Biblioteca Digital Europea se puso en marcha en noviembre de 2008 y nada más presentarse se colapsó por los millones de visitas recibidos, que triplicaron las previsiones. Se dijo entonces, por cierto, que los fondos españoles representaban un miserable 1,4%.

    L A digitalización de prensa histórica y su accesibilidad a través de internet avanzan a un ritmo galopante. Hace ya tres años largos que, en esta misma columna, aplaudíamos el estreno virtual de la Hemeroteca de Gijón. La encomiable iniciativa tardó pocos meses en aumentar sus fondos con cabeceras utilísimas para la investigación de la historia contemporánea de Asturias, por ejemplo, 'El Noroeste' (1897-1936). Desde hace algún tiempo, sin embargo, mantiene invariable el número de títulos.

    En compensación, la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias ha incorporado más de treinta revistas y periódicos de distintas épocas, como los gijoneses 'La Opinión' (1877-1880), 'El Norte de Asturias' (1886-1888) o 'Don Braulio' (1913). Se puso en marcha hace un año, pero el sistema de consulta que le han instalado, a diferencia del utilizado por la de Hemeroteca Gijón -¿mejorable, pese a todo?- resulta menos útil. En efecto, no sirve para realizar búsquedas de términos concretos en todos los documentos a la vez: el llamado «reconocimiento óptico de caracteres» es un lujo que hace muy pocos años hubiera sonado a ciencia ficción, pero hoy constituye una realidad técnica cuyo desaprovechamiento sólo pueden explicar la ignorancia y la torpeza. Encontrar agujas tipográficas en el pajar de internet puede ser fácil o agotador en función del sistema de búsqueda instalado; aunque ninguno, téngase en cuenta, es infalible ni debe sustituir las pesquisas manuales.

    Fuera de Asturias, un buen número de proyectos similares al de la Hemeroteca de Gijón han sido impulsados por otros centros de documentación, instituciones culturales y empresas. Sobresale particularmente la Biblioteca Nacional, cuyos fondos digitalizados, en expansión constante desde su nacimiento en marzo de 2007, son buena prueba de la revolución que se vive en este campo. En volumen, nada tiene que envidiarle la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura, puesta en funcionamiento meses antes y sucesivamente ampliada, pero con la desventaja de no permitir las citadas búsquedas y rastreos masivos. Aseguran sus responsables que pronto subsanaran el defecto; la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias debería tomar ejemplo.

    Y los avances continúan. Últimamente se ha presentado la hemeroteca digital de 'Abc'. No es la hemeroteca de cualquier diario, ya que para el investigador ningún periódico que tiene más de un siglo de vida lo es; su antigüedad los convierte en una fuente cuya buena conservación y accesibilidad siempre son de celebrar. La flamante iniciativa permite realizar consultas desde 1891 y de manera gratuita. Sus fondos comprenden tanto la revista 'Blanco y Negro', nacida ya en 1891, como el periódico 'Abc', fundado en 1903. El sistema de búsqueda es, además, muy conveniente.
    Desde luego, podrían multiplicarse los ejemplos de proyectos similares. Por no hablar de las iniciativas equivalentes que han sido alentadas fuera de España. O de los intentos de coordinación transnacional, que han dado un ambicioso fruto, como es la Biblioteca Digital Europea. Tan babilónico proyecto se puso en marcha en noviembre de 2008 y nada más presentarse se colapsó por los millones de visitas recibidos, que triplicaron las previsiones. Se dijo entonces, por cierto, que los fondos españoles representaban un miserable 1,4%, en tanto que los de Francia, por ejemplo, copaban la mitad: hay deudas históricas que siguen pagándose aun cuando se piensa que las han enjugado las ilusorias cifras macroeconómicas.

    Es necesario recordar que las fuentes hemerográficas utilizadas en la investigación de la historia de Asturias no deben limitarse a los periódicos editados antaño en la región. De hecho, para iluminar algunos periodos del siglo XIX ni siquiera es posible disponer de ellos; o bien porque no existían o se han perdido, o bien porque los retienen las celosas manos de anticuarios y coleccionistas suspicaces. En tales casos es factible disminuir esas lagunas, siquiera parcialmente. ¿Cómo? Recurriendo a las cabeceras que se imprimían en Madrid, sobre todo, pero también a las que se ajustaban en otras localidades. Todas ellas contienen dispersas pero valiosas alusiones a nuestra región. Por eso, los proyectos que hacen accesibles los fondos hemerográficos de otras provincias, evitando costosos y molestos viajes, resultan esenciales para conocer mejor la historia de Asturias. Huelga decir que si los sistemas de búsqueda no son los apropiados, es decir, los más eficaces y los que ofrecen más posibilidades, jamás se rentabilizarán plenamente las inversiones hechas.

    D e un tiempo a esta parte, lo que los especialistas llaman trabajo heurístico, es decir, la búsqueda o investigación de fuentes o documentos históricos, se ha redefinido de forma sustancial. Naturalmente, el buen investigador ha de seguir ensuciando las manos, descifrando legajos, conviviendo con los ácaros y desplazándose para conseguir encontrar lo que busca. Al igual que los buenos gestores deben seguir velando por el correcto estado del patrimonio documental aunque haya sido digitalizado. Lo que obliga a recordar, por enésima vez, la situación de los fondos hemerográficos otrora depositados en la Cámara de Comercio gijonesa; un tesoro patrimonial que hoy sufre los efectos de un largo desamparo en los bajos de la Universidad Laboral, en las afueras del casco urbano, donde tanto sirvieron a la investigación asturiana y saciaron la curiosidad de los espíritus inquietos.

  • You might also like

    No hay comentarios:

Etiquetas

Acceso a la Información (3) Administración Electrónica (4) Adobe (1) África (1) Alfabetiación Tecnológica (1) Alfabetización informacional (2) Alfabetización Tecnológica (2) Amazon (7) América Latina (7) American Libray Association (2) Apenet (1) Apple (2) Archivo de Betanzos (1) Archivo General de la Nación (3) Archivo Histórico Diocesano de Santiago (1) Archivologia (1) Archivológos (9) Archivos (3) Archivos Eclesiásticos (3) Archivos Estatales (1) Archivos Europeos (2) Archivos Fílmicos (2) Archivos Fotográficos (3) Archivos Históricas (10) Archivos Sin Fronteras (1) Argentina (18) Asociación de Archiveros de Canarias (2) Audiolibros (1) Ayuntamiento de Zaragoza (1) BBC (1) Bibliometro (1) Biblioteca 2.0 (3) Biblioteca Británica (1) Biblioteca Congreso (1) Biblioteca de Cantabria (1) Biblioteca del Congreso (1) Biblioteca Digital de la Unión Europea (6) Biblioteca Digital Hispánica (2) Biblioteca Digital Mundial (5) Biblioteca Digital y Biblioteca Física (1) Biblioteca Nacional (7) Biblioteca Pública Metropolitana de Caracas Simón Rodríguez (1) Biblioteca Virtual de Alicante (1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2) Bibliotecas (3) Bibliotecas Digitales (37) Bibliotecas Escolares (7) Bibliotecas Especializadas (2) Bibliotecas Médicas (1) Bibliotecas móviles (1) Bibliotecas Nacionales (14) Bibliotecas Personales (1) Bibliotecas Populares (1) Bibliotecas Públicas (30) Bibliotecas Universitarias (13) Bibliotecas Virtuales (1) Bibliotecología (4) Bibliotecólogos (14) Biblos (1) Bireme (1) Blogs (3) Bolivia (2) Brasil (2) Brecha Digital (11) Buscadores de Internet (5) Cápsula Bicentenario (1) Caricaturas (1) Chile (7) China (5) Ciencia de la Información (1) Cine Foro (1) Cinteteca Nacional (1) Colegio de Profesionales (1) Colombia (9) Computación en nube (3) Computación Social (1) Conservación de Datos Digitales (1) Conservación Documental (2) Consorcios de Bibliotecas (3) Contáctanos (1) Conversatorios (1) Copyright (1) Costa Rica (2) Cuba (1) Derecho de Acceso Universal a la Información (1) Derecho de autor (28) Desarrollo Profesional (2) Desarrollo Tecnológico (4) Dialnet (1) Digitalización (18) Discapacidad Cognitiva (1) Discapacidad Visual (3) Documentación Fotográfica (1) e-libro (1) Ecuador (2) Educación (2) Educación infantil (1) Educación Universitaria (4) Empresas (1) Enclave Editores-BNE (4) EPOCH (1) España (111) Estadísticas (1) Estados Unidos (8) Eureca (1) Europa (3) Eventos (3) Facebook (8) Feria del Libro de Frankfurt (1) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (4) Ferias del Libro (5) FILVEN (2) Flash (1) Formación de Educadores (1) Formación Profesional (1) Foursquare (1) Francia (5) Fundación Sánchez Ruipérez (1) George Washington (1) Gestión de Documentos Electrónicos (5) Gestión del Conocimiento (5) Gestión Documental (3) Google (10) Google Books (19) Google Search Appliance (1) Hispana (1) Hogares Digitales (1) HTML5 (1) Identidad Cultural (1) Impresión bajo demanda (2) India (1) Industria Cinematográfica (1) Industria Cultural (1) Industria de Contenidos (4) Industria de la Música (1) Industria de la Prensa (1) Industria Editorial (34) Industria Telefónica (1) Industria Televisiva (1) Industrias de Contenidos (1) INFO 2010 (1) Infogalaxia (1) Información en Ciencias de la Salud (1) Información Pública (1) INPSASEL (1) Inteligencia Artificial (1) Internet (10) Inundaciones (1) iPad (4) iPhones (1) Japón (2) Jornadas (1) La coctelera (1) Lectura (13) Ley de Bibliotecas (3) Librerías (2) Librerías Electrónicas (4) Libros (1) Libros Digitales (76) Libros Escolares (1) Libros Impresos (5) Libros Infantiles (4) Libros Juveniles (1) Libros Piratas (2) Literatura japonesa (1) Marketing Digital (2) Material No Libro (1) Medios de Comunicación Social (3) Messenger Microsoft (1) Metadatos Multimedia (1) Mexico (2) México (19) Ministerio del Poder Popular para la Cultura (1) Misión Sucre (1) Mobile 2.0 (1) Modelo BVS (1) Mov (1) Museólogos (1) Museos (1) National Geographic (1) Nicaragua (1) Open Access (1) Panamá (1) Papel Electrónico (1) Papyre (1) Paraguay (2) Patrimonio Cultural (1) Periódicos Electrónicos (2) Periodismo (2) Perú (6) Piratería Editorial (2) Políticas Públicas en el derecho a la información (1) Portales Científicos (1) Portales de Archivo (1) Prensa (1) Procesos Técnicos (1) Producción de Contenidos (6) Protección Patrimonio Cultural (2) Publicaciones Seriadas Electrónicas (7) Rebiun (1) Recursos para el Aprendizaje (2) Red de Bibliotecas (1) Redes sociales (26) Reino Unido (1) Repositorios Digitales (5) República Dominicana (1) RETO 2009 (1) Salud Laboral (1) Simposios (1) Sociedad de la Información (21) Sociedad del Conocimiento (8) Software Intercambio archivos P2P (2) Software Libre (1) Suiza (1) Tecnologías de la Información y la Comunicación (19) Tomás Eloy Martínez (1) Tuenti (2) Twitter (4) UNESCO (2) Unión Europea (4) Universidad Católica Andrés Bello (1) Universidad Complutense de Madrid (1) Universidades (3) Uruguay (1) Venezuela (21) WEB 2.0 (31) Web 3.0 (3) Web TV (1) Wikipedia (3) Wordpress (1) Yahoo (3)