
Fuente: El diario montañés
URL: www.eldiariomantes.com
17-11-2009
Entrevista
La salas habilitan nuevos espacios para los trabajos en grupo y crece la cantidad de publicaciones digitales
Se prepara para el futuro digital, cauta, pero previsora. Aguarda el desarrollo del que se espera regalo estrella de estas navidades: el e-book o libro electrónico. De cualquier manera, no se trataría de una gran revolución para el día a día de las bibliotecas. Las publicaciones electrónicas se han generalizado hace mucho tiempo; la novedad residiría en la portabilidad que facilitan los nuevos soportes.
-Un sólo aparato capaz de aglutinar cientos de publicaciones...¿puede cambiar el panorama bibliotecario?
-La publicación electrónica es algo con lo que nos manejamos hace mucho tiempo. La mayor parte de las revistas a las que está suscrito el campus son electrónicas. Lo único que cambiará con el nuevo soporte será la portabilidad y ahí aún está por ver la solución que se le da a los problemas de compatibilidad.
-De cualquier manera la revolución digital se ha dejado notar en el incremento de los equipos informáticos...
-De cinco años a esta parte se ha incrementado el número de equipos instalados. Ahora contamos con 250 ordenadores en toda la biblioteca, a los que hay que sumar los portátiles que se ofrecen en servicio de préstamo.
-Es una consecuencia directa de la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
-En este aspecto si se ha dejado notar un gran cambio en la biblioteca que ha reinventado su concepto con Bolonia: tanto en los servicios ofrecidos como en la adaptación del espacio físico. Precisamente, el aumento de los equipos informáticos es consecuencia del cambio en la filosofía de trabajo. Los alumnos ahora desarrollan mucho más trabajo autónomo.
-Y en grupo con otros compañeros...
-Por eso también se comienza a olvidar la gran sala de lectura como única posibilidad de la biblioteca y el uso de los pequeños espacios habilitados para el trabajo en grupo incrementan su demanda.
-¿Tanto para alumnos como para investigadores?
-Si, aunque los usos son bien diferentes. El del alumno es mucho más presencial y el de los investigadores remoto. El alumno se acerca a la estantería, coge un libro, consulta en el ordenador, etc. Docentes e investigadores pueden realizar consultas a través de la red, desde cualquier lugar.
-¿Pero la demanda es parecida?
-Para hacernos una idea del trabajo a distancia, más de 200.000 artículos fueron descargados de las publicaciones a las que está suscrita la universidad en 2008.
-Los cursos de formación ofrecidos por el servicio bibliotecario encontrará ahora un marco nuevo con las competencias trasversales que tanto valora Bolonia...
-Es un tema muy importante que puede resultar de vital importancia para los alumnos, especialmente para aquellos que inclinen su carrera hacia un horizonte investigador. El conocimiento del método de búsqueda en fuentes documentales, por ejemplo, puede ser de gran utilidad. Además, y dada la diversificación de los diferentes centros que integran la biblioteca universitaria, nos ha permitido contar con bibliotecarios especializados para incrementar la calidad de esta enseñanza técnica.
-La diversificación de las instalaciones tendrá sus ventajas y sus inconvenientes...
-Las herramientas de gestión están centralizadas, pero la descentralización otorga la ventaja de la funcionalidad. La cercanía y la especialización son muy cómodas para el usuario, que encuentra en cada facultad una biblioteca especializada en esa temática. Aunque es más costoso, porque mantener varios centros no tiene nada que ver con lo que implica economicamente un solo edificio.
-¿La apertura de la biblioteca regional tendrá impacto en el día a día de su trabajo?
-Puede servir para descongestionar un poco nuestros espacios. Nosotros no cerramos las puertas a nadie; por eso podemos encontrar a estudiantes de Secundaria que hacen uso de estas instalaciones cuando en realidad sería más lógico que esto estuviera más centrado en el personal universitario.
-Docentes, estudiantes e investigadores evalúan este año el servicio de la biblioteca...
-Es una valoración periódica que se viene realizando cada tres años. Aún estamos en fase de recopilación de información y cuando todo esté cerrado se hará público y se trasladará a los programas de planificación para hacer efectivas las mejoras.
-¿Se puede avanzar alguna de las conclusiones?
-No me gustaría hablar de ello porque hay una parte del cuestionario que es cuantificable y otra que apela directamente a las opiniones. No quiero influir en las respuestas.
-¿Existe algún tipo de interrelación entre el servicio de publicaciones de la UC (PubliCan) y la biblioteca?
-Hay planes futuros conjuntos. Nosotros contamos con documentación inédita, proveniente de archivos personales, empresariales o familiares, como el del padre Carballo, fundador del Museo de Prehistoria de Santander. Están en fase de digitalización y algún día puede formar parte de un texto PubiCan.
-¿La posible llegada del Cantabria Campus Internacional tendrá impacto en el trabajo de la biblioteca?
-Es una oportunidad que nos afectará a todos; también a nosotros, pero de forma positiva. Puede que traiga más trabajo, más preocupaciones, pero eso es síntoma de que nos mantenemos vivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario