• La novela corta gana espacio en la red




    Fuente: Milenio
    URL: www.milenio.com
    País: México
    11.04.2010

    En el sitio creado por la UNAM, los cibernautas pueden encontrar una biblioteca virtual, la primera en su tipo, que reúne una colección de narradores mexicanos de los siglos XIX y XX.

    Al parecer la novela es un género idóneo para difundirse en la red. Así lo expresa el director de la página web www.lanovelacorta.com, Gustavo Jiménez Aguirre. “El portal tiene como propósito fomentar la lectura, la crítica y la reflexión sobre la novela corta escrita en español a partir de 1872 a 1922. En internet se publica mucha poesía y cuento, y también existen páginas virtuales como Galaxia Gutemberg o Wikipedia que colocan textos largos de dominio público. Nosotros apostamos por la novela corta y pretendemos dar cuenta de la reflexión que hay en torno a este género literario”, refiere el también investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

    Actualmente hay 14 novelas editadas especialmente para la página web y seis ediciones facsímil. Al final del año se espera llegar a 30 títulos que abarquen 50 años de la novela corta en los siglos XIX y XX.

    Jiménez Aguirre enfatiza en que otro de los objetivos de esta página es ver cómo evolucionó la modernidad de la novela corta. De tal manera que 1872 es un año clave, debido a que se publicó Confesiones de un pianista, de Justo Sierra, historia en donde se plantean conflictos del personaje que después vendrán con la novela modernista. “Lo que realiza Justo Sierra es el relato de un yo problemático y desgarrado frente a la sociedad. Por otra parte, destaca la toma de conciencia social, en autores como Pedro Castera (Los maduros), Federico Gamboa (El evangelista) y Emilio Rabasa (La guerra de los tres años), y su posterior eclosión política en la sátira de la novela de la Revolución que realiza Mariano Azuela (Domitilo quiere ser diputado). Un rasgo innovador se aprecia en las primeras incorporaciones de recursos cinematográficos. La visión panorámica de esta narrativa revela parte de la historia de las mentalidades y diversos imaginarios”.

    En promedio, las novelas del último tercio del siglo XIX tienen de 30 a 60 páginas; mientras que en el siglo XX los libros alcanzan alrededor de 100 páginas.

    Al preguntar al director del portal a qué autores del siglo XX incluiría, menciona que a un par de estridentistas, a Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet y desde luego a Salvador Novo, José Revueltas, Emilio Carballido, Sergio Galindo, Juan García Ponce, Carlos Fuentes, José Agustín, Luis Arturo Ramos, Elena Garro, Elena Poniatowska y a cultivadores más recientes como Mario Bellatin.

    Por otro lado, Gustavo Jiménez destaca la edición facsimilar que se lleva a cabo en este proyecto. “Los facsímiles dejan ver la evolución editorial y tipográfica del libro. Es algo que se trabaja muy poco en México. Esto nos conduce a que el portal es una herramienta para el estudio de la narrativa mexicana, y además amplía el horizonte de divulgación que tienen las novelas”.

    Resistencia académica

    No obstante las aportaciones y buenos comentarios que ha tenido la web de novela corta, la recepción en la academia no ha sido fácil. “Venimos de una cultura sumamente libresca, en donde se le da una valoración excesiva a los productos impresos. Las comisiones que evalúan nuestro trabajo en el Conacyt o en el Sistema Nacional de Investigadores consideran que hacer una página web es enfocarse sólo en la divulgación o ponerse a jugar. Lo que debemos hacer quienes estamos interesados tanto en investigar como en editar y difundir la literatura en la red es un trabajo amplio de concientización entre los colegas, entre las nuevas generaciones que viven inmersas en la era digital”.

    La idea de este proyecto innovador surgió como resultado de las investigaciones realizadas por Jiménez Aguirre a la obra de Amado Nervo, autor de novelas cortas que en su momento fueron publicadas en México y España. “Amado Nervo se preguntaba cuál era el mérito de la concisión literaria. Entre otras respuestas, propuso que el brillo instantáneo o permanente de un texto breve puede matizar nuestras decisiones vitales o citadinas. En ese sentido, siguiendo la línea de la reflexión de Nervo, cada navegante que ingrese al portal tendrá la última palabra”.

    Cibernautas

    En marzo, la página web de novela corta contó con 1,394 visitantes. Los cibernautas proceden principalmente de México, Rusia, Estados Unidos, España, Argentina y Guatemala.

    Un dato curioso es que, después de los mexicanos, los rusos son quienes más acuden a esta dirección electrónica.

    México. Mary Carmen S. Ambriz
  • You might also like

    No hay comentarios:

Etiquetas

Acceso a la Información (3) Administración Electrónica (4) Adobe (1) África (1) Alfabetiación Tecnológica (1) Alfabetización informacional (2) Alfabetización Tecnológica (2) Amazon (7) América Latina (7) American Libray Association (2) Apenet (1) Apple (2) Archivo de Betanzos (1) Archivo General de la Nación (3) Archivo Histórico Diocesano de Santiago (1) Archivologia (1) Archivológos (9) Archivos (3) Archivos Eclesiásticos (3) Archivos Estatales (1) Archivos Europeos (2) Archivos Fílmicos (2) Archivos Fotográficos (3) Archivos Históricas (10) Archivos Sin Fronteras (1) Argentina (18) Asociación de Archiveros de Canarias (2) Audiolibros (1) Ayuntamiento de Zaragoza (1) BBC (1) Bibliometro (1) Biblioteca 2.0 (3) Biblioteca Británica (1) Biblioteca Congreso (1) Biblioteca de Cantabria (1) Biblioteca del Congreso (1) Biblioteca Digital de la Unión Europea (6) Biblioteca Digital Hispánica (2) Biblioteca Digital Mundial (5) Biblioteca Digital y Biblioteca Física (1) Biblioteca Nacional (7) Biblioteca Pública Metropolitana de Caracas Simón Rodríguez (1) Biblioteca Virtual de Alicante (1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2) Bibliotecas (3) Bibliotecas Digitales (37) Bibliotecas Escolares (7) Bibliotecas Especializadas (2) Bibliotecas Médicas (1) Bibliotecas móviles (1) Bibliotecas Nacionales (14) Bibliotecas Personales (1) Bibliotecas Populares (1) Bibliotecas Públicas (30) Bibliotecas Universitarias (13) Bibliotecas Virtuales (1) Bibliotecología (4) Bibliotecólogos (14) Biblos (1) Bireme (1) Blogs (3) Bolivia (2) Brasil (2) Brecha Digital (11) Buscadores de Internet (5) Cápsula Bicentenario (1) Caricaturas (1) Chile (7) China (5) Ciencia de la Información (1) Cine Foro (1) Cinteteca Nacional (1) Colegio de Profesionales (1) Colombia (9) Computación en nube (3) Computación Social (1) Conservación de Datos Digitales (1) Conservación Documental (2) Consorcios de Bibliotecas (3) Contáctanos (1) Conversatorios (1) Copyright (1) Costa Rica (2) Cuba (1) Derecho de Acceso Universal a la Información (1) Derecho de autor (28) Desarrollo Profesional (2) Desarrollo Tecnológico (4) Dialnet (1) Digitalización (18) Discapacidad Cognitiva (1) Discapacidad Visual (3) Documentación Fotográfica (1) e-libro (1) Ecuador (2) Educación (2) Educación infantil (1) Educación Universitaria (4) Empresas (1) Enclave Editores-BNE (4) EPOCH (1) España (111) Estadísticas (1) Estados Unidos (8) Eureca (1) Europa (3) Eventos (3) Facebook (8) Feria del Libro de Frankfurt (1) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (4) Ferias del Libro (5) FILVEN (2) Flash (1) Formación de Educadores (1) Formación Profesional (1) Foursquare (1) Francia (5) Fundación Sánchez Ruipérez (1) George Washington (1) Gestión de Documentos Electrónicos (5) Gestión del Conocimiento (5) Gestión Documental (3) Google (10) Google Books (19) Google Search Appliance (1) Hispana (1) Hogares Digitales (1) HTML5 (1) Identidad Cultural (1) Impresión bajo demanda (2) India (1) Industria Cinematográfica (1) Industria Cultural (1) Industria de Contenidos (4) Industria de la Música (1) Industria de la Prensa (1) Industria Editorial (34) Industria Telefónica (1) Industria Televisiva (1) Industrias de Contenidos (1) INFO 2010 (1) Infogalaxia (1) Información en Ciencias de la Salud (1) Información Pública (1) INPSASEL (1) Inteligencia Artificial (1) Internet (10) Inundaciones (1) iPad (4) iPhones (1) Japón (2) Jornadas (1) La coctelera (1) Lectura (13) Ley de Bibliotecas (3) Librerías (2) Librerías Electrónicas (4) Libros (1) Libros Digitales (76) Libros Escolares (1) Libros Impresos (5) Libros Infantiles (4) Libros Juveniles (1) Libros Piratas (2) Literatura japonesa (1) Marketing Digital (2) Material No Libro (1) Medios de Comunicación Social (3) Messenger Microsoft (1) Metadatos Multimedia (1) Mexico (2) México (19) Ministerio del Poder Popular para la Cultura (1) Misión Sucre (1) Mobile 2.0 (1) Modelo BVS (1) Mov (1) Museólogos (1) Museos (1) National Geographic (1) Nicaragua (1) Open Access (1) Panamá (1) Papel Electrónico (1) Papyre (1) Paraguay (2) Patrimonio Cultural (1) Periódicos Electrónicos (2) Periodismo (2) Perú (6) Piratería Editorial (2) Políticas Públicas en el derecho a la información (1) Portales Científicos (1) Portales de Archivo (1) Prensa (1) Procesos Técnicos (1) Producción de Contenidos (6) Protección Patrimonio Cultural (2) Publicaciones Seriadas Electrónicas (7) Rebiun (1) Recursos para el Aprendizaje (2) Red de Bibliotecas (1) Redes sociales (26) Reino Unido (1) Repositorios Digitales (5) República Dominicana (1) RETO 2009 (1) Salud Laboral (1) Simposios (1) Sociedad de la Información (21) Sociedad del Conocimiento (8) Software Intercambio archivos P2P (2) Software Libre (1) Suiza (1) Tecnologías de la Información y la Comunicación (19) Tomás Eloy Martínez (1) Tuenti (2) Twitter (4) UNESCO (2) Unión Europea (4) Universidad Católica Andrés Bello (1) Universidad Complutense de Madrid (1) Universidades (3) Uruguay (1) Venezuela (21) WEB 2.0 (31) Web 3.0 (3) Web TV (1) Wikipedia (3) Wordpress (1) Yahoo (3)