País: España
URL: http://www.diariolatorre.es
Fecha: 05 de julio de 2010
Entrevista a José Manuel de Molina, un  ejemplo de reconversión profesional que ofrece servicios archivísticos,  investigación histórica y genealógica para los que buscan en el pasado,  respuestas para el presente y el futuro.
Mi hermano José Manuel de Molina Bautista,  bien conocido en Alhaurín de la Torre por sus facetas como historiador,  periodista y agente cultural, es un ejemplo particular de eso que el  gobierno pretende si la crisis lo permite: la reconversión de la  industria del ladrillo en I+D+I, Investigación, desarrollo e innovación.   
Después de 27 años trabajando en el campo  administrativo financiero ha podido dar el salto a su verdadera pasión:  la Historia. La crisis que le pasó factura a su empleo en una empresa  constructora, le ha motivado a iniciar su propio negocio en la  prestación de servicios culturales, poniendo en práctica su formación  como Licenciado en Historia y Especialista Universitario en  Archivística. 
Ahora hemos terminado su nueva web, www.demolina.es   y  ya tiene varios proyectos a buen ritmo. Por ello le realizo esta  entrevista tan especial para ambos. 
Javier de Molina. Diariolatorre.es: ¿Cómo fue  dar este paso para trabajar en este campo de la Archivística y la  Historia? 
José Manuel de Molina:  Porque no había trabajo  en la empresa donde estaba, Construcciones FRA, para la que sólo tengo  palabras de agradecimiento y de la que me alegro mucho que siga adelante  aunque sea sin mí. Ya en el desempleo y después de ver que no había  forma de encontrar de nuevo un buen trabajo de contable o de cualquier  otra cosa que pudiera hacer, decidí aprovechar mis conocimientos para  lanzarme a tener mi propia empresa.  
Dlt.es:  ¿Y no es este un campo reducido? 
JMdeM: Está creciendo por la demanda de grandes  empresas pero es un sector donde casi todo depende de la administración  pública, que hoy en día tiende a contratar a empresas privadas los  servicios archivísticos. Esto es bueno porque ofrece una garantía de  trabajo durante un plazo, pero malo porque las empresas hacen ofertas  bajas para lograr el contrato y pagan muy poco a sus empleados por un  trabajo que es muy importante y que no se puede dar a cualquiera. Hay  que ordenar, catalogar, conservar, digitalizar…  hay una ingente  documentación, tanto la que a diario se genera como la que ya tiene  valor desde el punto de vista histórico.  
Dlt.es: ¿Y con las nuevas tecnologías no hay  menos papel? 
JMdeM: No del todo, la burocracia actual sigue  exigiendo copias en papel. La administración electrónica es ya una  realidad y avanza mucho, pero precisamente provoca graves riesgos por  obsolescencia a los soportes informáticos. También en esto es necesario  un buen archivero, hay que digitalizar con garantías, ver los soportes  que tienen más estabilidad, reconvertir a los formatos actuales los que  ya se quedan obsoletos. Precisamente el mes pasado estuve en Sevilla en  un curso del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico sobre  digitalización de archivos, hay que estar bien preparado constantemente.   
Dlt.es: Eso en los documentos actuales, ¿y en  los antiguos? 
JMdeM: Lo mismo, es que no hay diferencia, sólo  el estado del documento o su contenido puede plantear distintos  problemas, pero para un archivero no hay distinción. Cualquier documento  tenga la antigüedad que tenga, necesitará el mismo tratamiento  preventivo, catalogación, conservación y divulgación, según la normativa  lo permita.  
Dlt.es ¿Qué es eso de la normativa? ¿No tenemos  derecho a acceder a los documentos? 
JMdeM: Derecho de acceso sí, lo dice la  Constitución, pero permiso puede que no, eso es lo que llamamos  accesibilidad. Podremos acceder a un documento siempre que  no esté  sujeto a una reserva o protección determinada, como que no deteriore el  documento, no afecte a la seguridad y defensa del Estado, o a la  averiguación de delitos y a la intimidad de las personas. En cuyos casos  no son accesibles hasta que transcurra un plazo determinado, salvo que  sea antes por mandato judicial o autorización especial. También depende  del estado de tramitación de los documentos, si ha concluido o no, lo  que determina un régimen jurídico específico donde aparece la figura  del interesado.  
Dlt.es. Qué curioso, entonces un documento del  siglo XVIII lo puedo consultar y otro del siglo XXI no.  
JMdeM: Así es, por esos factores que te he  comentado. Reserva, deterioro, plazos, … Por eso también estoy al  corriente de la Ley de Protección de Datos. Como puedes ver esto de la  Archivística tiene muchas vertientes. 
Dlt.es: ¿Y en la Historia, qué vas a hacer? 
JMdeM: Lo mismo que he hecho hasta ahora, no hay  diferencia. Espero seguir investigando y publicando mis propios libros,  también dando conferencias como he hecho aquí y en Málaga. Lo que  ocurre es que necesitaré algunos ingresos siempre que sea posible ya que  así me tengo que ganar la vida. Hasta ahora nunca he ganado nada con  mis libros y estoy contento por ello, recuerda el último, la Guía de la  Iglesia Parroquial, donde todos los beneficios fueron para Cáritas en  una colaboración que me llenó de satisfacción.  
Pero ahora al planteármelo como profesión  necesito ingresos para subsistir y no volver al paro. Tengo también  ofertas de otros autores para poder ser editor de sus obras. Tengo  experiencia en corrección de textos, diseño de portadas y maquetación de  libros y revistas, y todo eso lo tengo que poner en valor. Por cierto  que también ofrezco mis servicios como conferenciante, coordinador o  cualquier trabajo relacionado con la divulgación cultural como  seminarios, congresos, exposiciones, etc.  
Dlt.es: Pero hay localidades como Alhaurín de la  Torre que no tienen mucha historia.  
JMdeM: El que diga eso no tiene ni idea de lo  que dice. El caso de Alhaurín de la Torre es paradigmático porque hasta  1990 se afirmaba oficialmente que no había documentación histórica y que  era independiente desde los Reyes Católicos.  
Después con la labor de investigadores como Pepe  Baquero, Jaime Rodríguez Barroso, Carlos San Millán y yo mismo, esto ha  cambiado radicalmente. Hemos puesto en valor documentos no conocidos y  aportado datos muy importantes como la segregación del municipio en  1810. Así hemos colaborado a elevar la autoestima y el nivel cultural  local, contando por supuesto con el Ayuntamiento que casi siempre ha  publicado lo que recibía. Joaquín Villanova se merece un reconocimiento  especial de todos nosotros al margen de cualquier consideración  política.  
Dlt.es: También tienes experiencia en  investigaciones genealógicas y vas a dedicarte a ello profesionalmente.  
JMdeM: Sí. Desde que comencé a investigar mi  propia genealogía familiar hace ya más de treinta años, he hecho  trabajos esporádicos para otros buscando sus antepasados. Conozco muchos  archivos y archiveros, buena práctica en paleografía, base histórica,  experiencia, intuición, … Ahora tengo dedicación total y estoy  disponible para investigar en Málaga y en toda Andalucía, utilizando  estos conocimientos para ayudar a otros.  
Dlt.es: ¿Has tenido algún caso curioso? 
JMdeM: Sí, varios, recuerdo por ejemplo el de  una empresa de Vancouver que me contrató para localizar a familiares de  un malagueño que emigró a América y murió millonario y sin  descendientes. Al final localicé a un sobrino nieto en Madrid que heredó  la fortuna.  
Otros casos son más normales, descendientes en  el extranjero que buscan a sus antepasados para lograr rápidamente la  nacionalidad española, algo muy demandado por inmigrantes en nuestro  país que están en peligro de expulsión. Y luego el caso emotivo de los  descendientes que simplemente quieren recuperar sus raíces, como muchos  de los que conocí en mi viaje a Nueva Iberia, Estados Unidos,  descendientes de malagueños y alhaurinos. 
Dlt.es: ¿Te perdemos pues en Diariolatorre? 
JMdeM: Claro que no. Es verdad que doy un paso  atrás porque no tengo tiempo suficiente para todo. Quiero seguir  colaborando en lo que pueda, pero os toca a ustedes el peso principal.  Me gusta mucho también la tele como sabes, seguiré con los vídeos en  Diariolatorre.tv y a ver si sale algo en televisiones locales como la  colaboración que tuve con Torrevisión en el debate de las Elecciones  Europeas de 2009.  
Dlt.es: ¿Y tu función presidiendo la asociación  Puente del Rey? 
JMdeM: Quiero seguir y será hasta que los socios  quieran también. Estoy muy contento con la labor que hemos hecho en las  rutas turísticas, reclamando protecciones para inmuebles y sitios  arquelógicos o rescatando la memoria oral y tradiciones perdidas como la  recuperación de El Paso en vivo, que investigué para hacer realidad  esta tradición tan preciosa que aún debemos consolidar. Afortunadamente  hay un buen grupo muy capacitado con muchas ganas de trabajar.  
Dlt.es: Pues buena suerte en todos tus  proyectos.  
JMdeM: Muchas gracias 


No hay comentarios:
Publicar un comentario