• Belén Llera: "Es fundamental que las bibliotecas estén en el mundo digital ahora mismo"




    Fuente: La Vanguardia
    URL: www.lavanguardia.es
    08/11/2009

    La directora técnica de la Biblioteca Nacional de España explica el proceso de digitalización de su fondo

    Google es visto como una espada de Damocles. Ningún estado europeo ha dado, de momento, el visto bueno a la propuesta del gigante estadounidense de digitalizar los fondos de cada una de sus grandes bibliotecas. En España se optó por una estrategia alternativa. A finales de noviembre, la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España(BNE) pondrá en línea 1.350 fragmentos de libros procedentes de 90 editoriales españolas. El proyecto llamado Enclave Editores-BNE se ve como una solución intermedia a la inevitable futura digitalización de obras sometidas a derechos de autor. La iniciativa Enclave, beneficiada por una empresa de telefonía española por una cantidad que asciende a 10 millones de euros, prevé la digitalización de 200.000 objetos de aquí a 2012. Belén Llera, Directora Tecnica de la BNE aclara el papel de la BNE en la "batalla" de la digitalización.

    ¿De qué manera la BNE se acercó al proyecto de digitalización de sus fondos?
    La digitalización empezó en los años 90 como en todas las grandes bibliotecas, con una idea más asociada a la preservación que a la difusión. El gran impulso llegó realmente hace cuatro años con el objetivo de preservar y de difundir las obras. La Biblioteca Digital Hispánica fue creada en enero del 2008, o sea muy reciente en el caso español, con 10.000 títulos. Y a finales del mes de enero se firmó un acuerdo con Telefónica gracias al cual tenemos un apoyo para digitalizar unos 200.000 documentos. Nuestra política es seleccionar muy claramente las colecciones que incluimos dentro de la Biblioteca Digita. La idea es crear colecciones particulares representativas del patrimonio español y de poner en línea los documentos útiles para los investigadores.

    ¿Era necesario que interviniera una empresa privada en este proceso de digitalización?
    Lo que sí era necesario era contar con un apoyo presupuestario muy fuerte. Si se quiere hacer una digitalización "masiva", a gran escala, es una inversión importante teniendo en cuenta que estás trabajando con materiales especiales, manuscritos, grabados. El acuerdo con Telefónica nos ha permitido incluir algo más que solo libros fáciles de digitalizar, como los libros del siglo XIX. El presupuesto de 10 millones de euros de aquí a 2012, nos ha permitido abrirnos a otro tipo de materiales.

    ¿Supuso un cambio de organización brusco para la BNE?
    Hombre, sí que fue fundamental tener el apoyo económico para pensar a otra escala. Pasamos de 1.000 objetos al año a 200.000 hasta 2012. Pero también fue un cambio para la catalogación de las obras. Hemos impulsado el catalogo en línea. También está el tema de la conservación, porque se examina cada obra que va a ser digitalizada y si lo necesita, se restaura. Así que sí fue una cierta revolución en los procesos internos.

    Antes de que el proyecto Enclave se ponga en marcha ¿se acercaron grandes corporaciones como Google para encargarse de la digitalización?
    Hace 4 años Google, lógicamente, se puso en contacto con todas las grandes bibliotecas, pero en su momento se desechó trabajar con ellos por cuestiones técnicas. Porque Google implicaba sacar los libros fuera de la biblioteca y en eso sí que somos muy restrictivos, todo lo digitalizamos dentro de nuestras propias instalaciones. Y luego, Google se interesa más que nada en lo libros y aquí tenemos muchos tipos de materiales. Y cuando nos apoyó Telefónica, no hemos buscado más, ni ellos se han acercado mas.

    ¿Explíqueme en qué se basa el proyecto "Enclave editores-BNE"?
    Enclave es una posible alternativa para ver cómo se puede acceder desde bibliotecas a obras sujetas a derechos de autor. Enclave no solo tiene como objetivo poner en el mercado estas obras sino, es una manera de ayudar a los editores para que entren en ese mundo digital. Asesorarles formatos, explotar vías de comercialización. La gran ventaja del proyecto es que la BNE intente cubrir el "agujero" del siglo XX. Las obras digitalizadas tienen que ser obras que siempre estén en la BNE. Para que el lector pueda venir a consultar y tenga también la posibilidad de comprarlas a editores.

    ¿Cuánta gente trabaja en ese proceso?
    Propiamente como operadores de digitalización, son unas 20-30 personas. Pero es un proceso transversal que requiere el trabajo de toda la biblioteca para saber que obra digitalizar y poner en línea.

    ¿Por qué la BNE juega un papel tan importante en una fase de digitalización que beneficiará más a las editoriales?
    Es fundamental que las bibliotecas estén en el mundo digital ahora mismo, en este momento de ebullición y lo que se está haciendo es probar un poco, investigar y descubrir qué futuro tiene.

    En Francia y en EE.UU. hay casos de juicios de editoriales contra Google, ¿piensa que se puede llegar a ese extremo aquí?
    Con respecto a Enclave, sería imposible. Es un proyecto montado en asociación con la Federación de Gremios de Editores y una cosa muy importante es que estamos desarrollando dentro de este centro de competencia, modelos de contratos, etc. O sea que es un apoyo total a las editoriales para entrar en este mundo digital. Con respecto a Google, eso es un ámbito de editoriales y depende de la postura que vayan a tener.

    ¿La BNE no ve a Google como un enemigo?
    No. Al revés, creo que hay que ver cada plataforma de difusión como distintos modelos de negocio y que pueden ser complementarios.

    ¿Usted usará el "e-book"?
    Sí, estoy esperando las navidades para ver qué oferta hay, y lo usaré. Ya lo probé, y seguro lo tendré. Y también esperamos que nuestras obras en breve se incorporen a los nuevos formatos.

  • You might also like

    No hay comentarios:

Etiquetas

Acceso a la Información (3) Administración Electrónica (4) Adobe (1) África (1) Alfabetiación Tecnológica (1) Alfabetización informacional (2) Alfabetización Tecnológica (2) Amazon (7) América Latina (7) American Libray Association (2) Apenet (1) Apple (2) Archivo de Betanzos (1) Archivo General de la Nación (3) Archivo Histórico Diocesano de Santiago (1) Archivologia (1) Archivológos (9) Archivos (3) Archivos Eclesiásticos (3) Archivos Estatales (1) Archivos Europeos (2) Archivos Fílmicos (2) Archivos Fotográficos (3) Archivos Históricas (10) Archivos Sin Fronteras (1) Argentina (18) Asociación de Archiveros de Canarias (2) Audiolibros (1) Ayuntamiento de Zaragoza (1) BBC (1) Bibliometro (1) Biblioteca 2.0 (3) Biblioteca Británica (1) Biblioteca Congreso (1) Biblioteca de Cantabria (1) Biblioteca del Congreso (1) Biblioteca Digital de la Unión Europea (6) Biblioteca Digital Hispánica (2) Biblioteca Digital Mundial (5) Biblioteca Digital y Biblioteca Física (1) Biblioteca Nacional (7) Biblioteca Pública Metropolitana de Caracas Simón Rodríguez (1) Biblioteca Virtual de Alicante (1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2) Bibliotecas (3) Bibliotecas Digitales (37) Bibliotecas Escolares (7) Bibliotecas Especializadas (2) Bibliotecas Médicas (1) Bibliotecas móviles (1) Bibliotecas Nacionales (14) Bibliotecas Personales (1) Bibliotecas Populares (1) Bibliotecas Públicas (30) Bibliotecas Universitarias (13) Bibliotecas Virtuales (1) Bibliotecología (4) Bibliotecólogos (14) Biblos (1) Bireme (1) Blogs (3) Bolivia (2) Brasil (2) Brecha Digital (11) Buscadores de Internet (5) Cápsula Bicentenario (1) Caricaturas (1) Chile (7) China (5) Ciencia de la Información (1) Cine Foro (1) Cinteteca Nacional (1) Colegio de Profesionales (1) Colombia (9) Computación en nube (3) Computación Social (1) Conservación de Datos Digitales (1) Conservación Documental (2) Consorcios de Bibliotecas (3) Contáctanos (1) Conversatorios (1) Copyright (1) Costa Rica (2) Cuba (1) Derecho de Acceso Universal a la Información (1) Derecho de autor (28) Desarrollo Profesional (2) Desarrollo Tecnológico (4) Dialnet (1) Digitalización (18) Discapacidad Cognitiva (1) Discapacidad Visual (3) Documentación Fotográfica (1) e-libro (1) Ecuador (2) Educación (2) Educación infantil (1) Educación Universitaria (4) Empresas (1) Enclave Editores-BNE (4) EPOCH (1) España (111) Estadísticas (1) Estados Unidos (8) Eureca (1) Europa (3) Eventos (3) Facebook (8) Feria del Libro de Frankfurt (1) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (4) Ferias del Libro (5) FILVEN (2) Flash (1) Formación de Educadores (1) Formación Profesional (1) Foursquare (1) Francia (5) Fundación Sánchez Ruipérez (1) George Washington (1) Gestión de Documentos Electrónicos (5) Gestión del Conocimiento (5) Gestión Documental (3) Google (10) Google Books (19) Google Search Appliance (1) Hispana (1) Hogares Digitales (1) HTML5 (1) Identidad Cultural (1) Impresión bajo demanda (2) India (1) Industria Cinematográfica (1) Industria Cultural (1) Industria de Contenidos (4) Industria de la Música (1) Industria de la Prensa (1) Industria Editorial (34) Industria Telefónica (1) Industria Televisiva (1) Industrias de Contenidos (1) INFO 2010 (1) Infogalaxia (1) Información en Ciencias de la Salud (1) Información Pública (1) INPSASEL (1) Inteligencia Artificial (1) Internet (10) Inundaciones (1) iPad (4) iPhones (1) Japón (2) Jornadas (1) La coctelera (1) Lectura (13) Ley de Bibliotecas (3) Librerías (2) Librerías Electrónicas (4) Libros (1) Libros Digitales (76) Libros Escolares (1) Libros Impresos (5) Libros Infantiles (4) Libros Juveniles (1) Libros Piratas (2) Literatura japonesa (1) Marketing Digital (2) Material No Libro (1) Medios de Comunicación Social (3) Messenger Microsoft (1) Metadatos Multimedia (1) Mexico (2) México (19) Ministerio del Poder Popular para la Cultura (1) Misión Sucre (1) Mobile 2.0 (1) Modelo BVS (1) Mov (1) Museólogos (1) Museos (1) National Geographic (1) Nicaragua (1) Open Access (1) Panamá (1) Papel Electrónico (1) Papyre (1) Paraguay (2) Patrimonio Cultural (1) Periódicos Electrónicos (2) Periodismo (2) Perú (6) Piratería Editorial (2) Políticas Públicas en el derecho a la información (1) Portales Científicos (1) Portales de Archivo (1) Prensa (1) Procesos Técnicos (1) Producción de Contenidos (6) Protección Patrimonio Cultural (2) Publicaciones Seriadas Electrónicas (7) Rebiun (1) Recursos para el Aprendizaje (2) Red de Bibliotecas (1) Redes sociales (26) Reino Unido (1) Repositorios Digitales (5) República Dominicana (1) RETO 2009 (1) Salud Laboral (1) Simposios (1) Sociedad de la Información (21) Sociedad del Conocimiento (8) Software Intercambio archivos P2P (2) Software Libre (1) Suiza (1) Tecnologías de la Información y la Comunicación (19) Tomás Eloy Martínez (1) Tuenti (2) Twitter (4) UNESCO (2) Unión Europea (4) Universidad Católica Andrés Bello (1) Universidad Complutense de Madrid (1) Universidades (3) Uruguay (1) Venezuela (21) WEB 2.0 (31) Web 3.0 (3) Web TV (1) Wikipedia (3) Wordpress (1) Yahoo (3)