• El secretario de Universidades y el Rector de la UAL presentan el libro blanco de las TIC




    Fuente: Teleprensa
    URL: www.teleprensa.es
    02.02.2010

    El manual recoge tendencias y propuestas de futuro en materia de tecnologías de la información y la comunicación dentro del Sistema Universitario Andaluz

    ALMERÍA.- La Universidad de Almería ha acogido hoy la presentación del ‘Libro Blanco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sistema Universitario Andaluz’, una iniciativa impulsada desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y enmarcada dentro del proyecto ‘Universidad Digital’. El libro nace como resultado de un estudio de la situación actual y evolución de las TIC en las universidades públicas de Andalucía, y recoge tendencias y propuestas de futuro sobre el uso e implantación de TIC en el marco del Sistema Universitario Andaluz.

    El Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, y el Rector de la universidad almeriense, Pedro Molina, han sido los encargados de presentar hoy este libro, acompañados por los Vicerrectores de Tecnologías de la Información y la Comunicación de las distintas universidades y por miembros del comité encargado de la elaboración el proyecto.

    El responsable de Universidades en Andalucía ha calificado la apuesta tecnológica como una clara oportunidad de mejora para las universidades públicas. Triguero ha señalado además que el libro analiza, desde un espíritu crítico, la situación de las TIC en las universidades. En él se recogen propuestas concretas de futuro para afrontar con éxito los nuevos escenarios académicos, políticos y tecnológicos que se presentan, especialmente con el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

    ‘El Libro Blanco de las TIC’ se enmarca dentro del proyecto ‘Universidad Digital’, que nació con el propósito de facilitar a los estudiantes y al personal de las universidades andaluzas el acceso a las tecnologías de la comunicación y la información. El proyecto ha permitido la puesta en marcha de iniciativas como la implantación de infraestructuras inalámbricas (red WIFI), la creación de contenidos y herramientas docentes específicos para poner en valor las ventajas competitivas de las TIC, la incorporación de recursos electrónicos avanzados en las aulas, la mejora de los servicios electrónicos de las bibliotecas universitarias o la inclusión de la administración electrónica en el quehacer universitario.

    Pasado, presente y futuro de las TIC

    El libro incluye una mirada retrospectiva de lo acontecido en las universidades públicas de Andalucía en los últimos años en materia de tecnologías de la información y la comunicación, conjugando aspectos técnicos con otros de carácter más divulgativo.
    Para su elaboración, se han analizado previamente las tendencias y buenas prácticas en el ámbito internacional, nacional y regional, a de fin de establecer un posible Modelo TIC para todo el Sistema Universitario Andaluz.

    Para el análisis regional, se solicitó la colaboración de distintos estamentos de las universidades (vicerrectorados, departamentos, unidades, etc.), que realizaron un ejercicio de autorreflexión, exponiendo sus recursos y necesidades en materia de TIC. Además de estas fuentes, se han utilizado también diferentes documentos e informes, entre ellos el informe Universitic (2009), donde se evalúa la situación de las TIC en el Sistema Universitario Español y se propone un modelo de planificación en este sentido.

    Con la edición de este libro se busca concienciar a la comunidad universitaria de la importancia de las TIC, a la vez que se marcan una serie de objetivos, proyectos y líneas estratégicas de actuación que permitan planificar acciones concretas en este ámbito dentro de las universidades de nuestra comunidad.

    Diagnóstico

    Para establecer un futuro Modelo TIC, se ha elaborado un análisis de la situación actual, con información recopilada a partir de fuentes primarias y secundarias. Dicho análisis pone de manifiesto algunas fortalezas y aspectos mejorables de las universidades andaluzas en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación.

    Así, se destacan como fortalezas la presencia cada vez mayor de las TIC; la incorporación de equipamiento TIC para el desarrollo de la enseñanza virtual; la utilización de plataformas como Moodle, WebCT o Ilias; el uso extendido de tecnologías de apoyo como las pizarras digitales; la puesta en marcha en algunas universidades de la ‘ventanilla única del investigador’; el funcionamiento de un Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA); el proceso de centralización de preinscripciones gracias a la existencia del Distrito Único Andaluz; el uso de herramientas de trabajo cooperativo para la gestión; la existencia de planes de formación en materia de TIC y docencia virtual; o la utilización del escritorio virtual. Asimismo, el informe destaca el hecho de que las universidades andaluzas se encuentren por encima de la media nacional en cuanto al uso de sistemas operativos de libre distribución, entre los que se encuentra el propio Guadalinex.

    Por otro lado, el documento también recoge algunos aspectos mejorables en el ámbito de las TIC, como la necesidad de buscar fuentes alternativas de financiación para la adquisición de estas tecnologías; una mayor potenciación de redes sociales o la Web 2.0 para uso docente; el desarrollo de sistemas de repositorios de producción científica que hagan visible la producción de cada universidad y permitan su interoperabilidad con otros repositorios a nivel andaluz, español o internacional; la necesidad de disponer de un expediente electrónico académico único; la potenciación del uso de consorcios de compras de tecnología o la inclusión de modalidades como el alquiler o renting de equipamientos.

    Proyectos

    Por último, el libro propone la puesta en marcha de proyectos concretos donde se destaca la inclusión de mecanismos de interoperabilidad entre los diferentes sistemas de las universidades andaluzas y entre otras universidades, así como con otros organismos externos; el desarrollo de escritorios virtuales o hosted virtual desktops para la comunidad universitaria; la puesta en marcha de proyectos de conservación digital para la gestión del almacenamiento a largo plazo y la recuperación de datos de investigación; la creación de repositorios de producción científica que permitan apoyar las labores de investigación y construir una ‘cultura de comunidad’ en torno a la utilización y el intercambio de ideas, documentos y objetos; la implantación de gestores de conocimiento y de programas que mejoren la gestión de la investigación, así como el uso de sistemas de gestión de contratos y proyectos basados en servicios web (e-OTRIs), entre otros.
  • You might also like

    No hay comentarios:

Etiquetas

Acceso a la Información (3) Administración Electrónica (4) Adobe (1) África (1) Alfabetiación Tecnológica (1) Alfabetización informacional (2) Alfabetización Tecnológica (2) Amazon (7) América Latina (7) American Libray Association (2) Apenet (1) Apple (2) Archivo de Betanzos (1) Archivo General de la Nación (3) Archivo Histórico Diocesano de Santiago (1) Archivologia (1) Archivológos (9) Archivos (3) Archivos Eclesiásticos (3) Archivos Estatales (1) Archivos Europeos (2) Archivos Fílmicos (2) Archivos Fotográficos (3) Archivos Históricas (10) Archivos Sin Fronteras (1) Argentina (18) Asociación de Archiveros de Canarias (2) Audiolibros (1) Ayuntamiento de Zaragoza (1) BBC (1) Bibliometro (1) Biblioteca 2.0 (3) Biblioteca Británica (1) Biblioteca Congreso (1) Biblioteca de Cantabria (1) Biblioteca del Congreso (1) Biblioteca Digital de la Unión Europea (6) Biblioteca Digital Hispánica (2) Biblioteca Digital Mundial (5) Biblioteca Digital y Biblioteca Física (1) Biblioteca Nacional (7) Biblioteca Pública Metropolitana de Caracas Simón Rodríguez (1) Biblioteca Virtual de Alicante (1) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2) Bibliotecas (3) Bibliotecas Digitales (37) Bibliotecas Escolares (7) Bibliotecas Especializadas (2) Bibliotecas Médicas (1) Bibliotecas móviles (1) Bibliotecas Nacionales (14) Bibliotecas Personales (1) Bibliotecas Populares (1) Bibliotecas Públicas (30) Bibliotecas Universitarias (13) Bibliotecas Virtuales (1) Bibliotecología (4) Bibliotecólogos (14) Biblos (1) Bireme (1) Blogs (3) Bolivia (2) Brasil (2) Brecha Digital (11) Buscadores de Internet (5) Cápsula Bicentenario (1) Caricaturas (1) Chile (7) China (5) Ciencia de la Información (1) Cine Foro (1) Cinteteca Nacional (1) Colegio de Profesionales (1) Colombia (9) Computación en nube (3) Computación Social (1) Conservación de Datos Digitales (1) Conservación Documental (2) Consorcios de Bibliotecas (3) Contáctanos (1) Conversatorios (1) Copyright (1) Costa Rica (2) Cuba (1) Derecho de Acceso Universal a la Información (1) Derecho de autor (28) Desarrollo Profesional (2) Desarrollo Tecnológico (4) Dialnet (1) Digitalización (18) Discapacidad Cognitiva (1) Discapacidad Visual (3) Documentación Fotográfica (1) e-libro (1) Ecuador (2) Educación (2) Educación infantil (1) Educación Universitaria (4) Empresas (1) Enclave Editores-BNE (4) EPOCH (1) España (111) Estadísticas (1) Estados Unidos (8) Eureca (1) Europa (3) Eventos (3) Facebook (8) Feria del Libro de Frankfurt (1) Feria Internacional del Libro de Guadalajara (4) Ferias del Libro (5) FILVEN (2) Flash (1) Formación de Educadores (1) Formación Profesional (1) Foursquare (1) Francia (5) Fundación Sánchez Ruipérez (1) George Washington (1) Gestión de Documentos Electrónicos (5) Gestión del Conocimiento (5) Gestión Documental (3) Google (10) Google Books (19) Google Search Appliance (1) Hispana (1) Hogares Digitales (1) HTML5 (1) Identidad Cultural (1) Impresión bajo demanda (2) India (1) Industria Cinematográfica (1) Industria Cultural (1) Industria de Contenidos (4) Industria de la Música (1) Industria de la Prensa (1) Industria Editorial (34) Industria Telefónica (1) Industria Televisiva (1) Industrias de Contenidos (1) INFO 2010 (1) Infogalaxia (1) Información en Ciencias de la Salud (1) Información Pública (1) INPSASEL (1) Inteligencia Artificial (1) Internet (10) Inundaciones (1) iPad (4) iPhones (1) Japón (2) Jornadas (1) La coctelera (1) Lectura (13) Ley de Bibliotecas (3) Librerías (2) Librerías Electrónicas (4) Libros (1) Libros Digitales (76) Libros Escolares (1) Libros Impresos (5) Libros Infantiles (4) Libros Juveniles (1) Libros Piratas (2) Literatura japonesa (1) Marketing Digital (2) Material No Libro (1) Medios de Comunicación Social (3) Messenger Microsoft (1) Metadatos Multimedia (1) Mexico (2) México (19) Ministerio del Poder Popular para la Cultura (1) Misión Sucre (1) Mobile 2.0 (1) Modelo BVS (1) Mov (1) Museólogos (1) Museos (1) National Geographic (1) Nicaragua (1) Open Access (1) Panamá (1) Papel Electrónico (1) Papyre (1) Paraguay (2) Patrimonio Cultural (1) Periódicos Electrónicos (2) Periodismo (2) Perú (6) Piratería Editorial (2) Políticas Públicas en el derecho a la información (1) Portales Científicos (1) Portales de Archivo (1) Prensa (1) Procesos Técnicos (1) Producción de Contenidos (6) Protección Patrimonio Cultural (2) Publicaciones Seriadas Electrónicas (7) Rebiun (1) Recursos para el Aprendizaje (2) Red de Bibliotecas (1) Redes sociales (26) Reino Unido (1) Repositorios Digitales (5) República Dominicana (1) RETO 2009 (1) Salud Laboral (1) Simposios (1) Sociedad de la Información (21) Sociedad del Conocimiento (8) Software Intercambio archivos P2P (2) Software Libre (1) Suiza (1) Tecnologías de la Información y la Comunicación (19) Tomás Eloy Martínez (1) Tuenti (2) Twitter (4) UNESCO (2) Unión Europea (4) Universidad Católica Andrés Bello (1) Universidad Complutense de Madrid (1) Universidades (3) Uruguay (1) Venezuela (21) WEB 2.0 (31) Web 3.0 (3) Web TV (1) Wikipedia (3) Wordpress (1) Yahoo (3)