Fuente: Cuba Ahora
URL: http://www.cubahora.cu
País: Cuba
20.04.2010
Mirando a través del periodismo, la gestión de conocimiento se convierte en una doble vía por la cual transitan la utilización y la transmisión del mismo. La sociedad de la información ha planteado un gran reto en materia de gestión del conocimiento, por ello es preciso viajar hacia la semilla: desde los productos comunicativos hasta la gestión documental, de información y del Conocimiento.
Un periodista trabaja siempre con información que aparece en diferentes formatos: rumores, noticias, artículos, imágenes, canciones, correos, videos tweets. La clave radica en la gestión y organización de estos recursos para encausarlos en un producto periodístico.
Según la doctora en Ciencias de la información, Gloria Ponjuan, la Gestión del Conocimiento consiste en saber usar la información y preparar a la población en su uso y consumo. La riqueza no está en grandes almacenes si no en conocer la localización exacta de los recursos.
Aunque mucho se ha debatido desde la teoría y la práctica, la sociedad del conocimiento está todavía en construcción: sin fronteras definidas ni gradaciones. Requiere, eso si, de la participación activa de la sociedad, incluyendo información de todo tipo, desde la formación de madre a hijo.
"Permanentemente hablando de gestión del conocimiento, productos del conocimiento, foco de atención a las personas, creamos escenarios donde todos transmiten para avanzaren la Sociedad de la Información". Aquí se engarzan gestión documental, gestión de la información y gestión del conocimiento para capturar el desarrollo del intelecto de las personas.
En el periodismo, como en otras profesiones estrechamente vinculadas con el tratamiento de información, cada vez se hace más necesaria una cultura de la información pues no existen recetas. Los gestores devienen puentes en la difusión de contextos.
Hoy el conocimiento es un recurso que no solo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que brinda la posibilidad de actuar. La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este bien mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor.
Nuestra gestión no comprende al conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el contexto y a su vez el caldo de cultivo de la creación y la transmisión de conocimiento. En el periodismo, por ejemplo, los esfuerzos van encaminados a optimizar y multiplicar la utilización del conocimiento como recurso.
Los periodistas, a veces encasillados en la transmisión de información, descuidan su rol de creadores. En realidad, cada apartado comprende al otro y se complementan al final en el flujo de conocimientos. Ver al periodismo desde el final hacia el inicio posibilita la comprensión de la información como ese viaje a la semilla, a los primeros pasos en la organización de recursos para entender la Sociedad del Conocimiento.
Un periodista trabaja siempre con información que aparece en diferentes formatos: rumores, noticias, artículos, imágenes, canciones, correos, videos tweets. La clave radica en la gestión y organización de estos recursos para encausarlos en un producto periodístico.
Según la doctora en Ciencias de la información, Gloria Ponjuan, la Gestión del Conocimiento consiste en saber usar la información y preparar a la población en su uso y consumo. La riqueza no está en grandes almacenes si no en conocer la localización exacta de los recursos.
Aunque mucho se ha debatido desde la teoría y la práctica, la sociedad del conocimiento está todavía en construcción: sin fronteras definidas ni gradaciones. Requiere, eso si, de la participación activa de la sociedad, incluyendo información de todo tipo, desde la formación de madre a hijo.
"Permanentemente hablando de gestión del conocimiento, productos del conocimiento, foco de atención a las personas, creamos escenarios donde todos transmiten para avanzaren la Sociedad de la Información". Aquí se engarzan gestión documental, gestión de la información y gestión del conocimiento para capturar el desarrollo del intelecto de las personas.
En el periodismo, como en otras profesiones estrechamente vinculadas con el tratamiento de información, cada vez se hace más necesaria una cultura de la información pues no existen recetas. Los gestores devienen puentes en la difusión de contextos.
Hoy el conocimiento es un recurso que no solo nos permite interpretar nuestro entorno, sino que brinda la posibilidad de actuar. La gestión del conocimiento consiste en optimizar la utilización de este bien mediante la creación de las condiciones necesarias para que los flujos de conocimiento circulen mejor.
Nuestra gestión no comprende al conocimiento en sí mismo, sino las condiciones, el contexto y a su vez el caldo de cultivo de la creación y la transmisión de conocimiento. En el periodismo, por ejemplo, los esfuerzos van encaminados a optimizar y multiplicar la utilización del conocimiento como recurso.
Los periodistas, a veces encasillados en la transmisión de información, descuidan su rol de creadores. En realidad, cada apartado comprende al otro y se complementan al final en el flujo de conocimientos. Ver al periodismo desde el final hacia el inicio posibilita la comprensión de la información como ese viaje a la semilla, a los primeros pasos en la organización de recursos para entender la Sociedad del Conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario