Fuente: Diario Sur
URL: www.diariosur.es
País: España
13.04.2010
Representantes de organizaciones de creadores, industrias de contenidos y entidades de gestión reclamaron ayer «licencias globales» (tasa a los usuarios para que se bajen legalmente contenidos de Internet), mano dura contra la piratería digital y nuevos modelos de negocio. Estas son algunas de las conclusiones de la primera jornada del seminario 'La digitalización del material cultural. Bibliotecas digitales y derecho de autor', inaugurado en la Biblioteca Nacional por la ministra de Cultura, Angeles González-Sinde.
La ministra pidió «valentía y serenidad» para afrontar la transición de la era analógica a la digital y señaló que es preciso «no desperdiciar el pasado para encaminarnos hacia el futuro». González-Sinde apuntó que el gran adversario es «la injusticia» y se mostró partidaria de propiciar «un acuerdo justo para todos».
La europarlamentaria Marielle Gallo resaltó que el papel de la presidencia española de turno de la UE es «fundamental», y se refirió al elevado coste de la digitalización y a la complicación a la hora de hacer una política común, debido a los 27 regímenes distintos respecto a los derechos de autor que existen en la UE.
Gallo apuntó como soluciones «una licencia multiterritorial, un sistema de reconocimiento mutuo o bien una gestión colectiva más eficaz».
En esta línea se expresó también Gerhard Pfening, representante de los artistas visuales europeos, quien aseguró que si se quiere poner fin a la piratería, los gestores «deben combinar el acceso libre con las licencias globales emitidas por las industrias de contenidos».
Pfening no se mostró partidario de luchar contra la piratería con legislaciones como las de Francia o Reino Unido «porque afectan a los usuarios», y abogó por que sea «una agencia estatal», como ocurre en Alemania, quien vigile esa cuestión.
Redes sociales
Por su parte, Anne Bergman-Tahon, directora de la Federación de Editores Europeos, aportó algunos datos respecto al 'e-book'. Así, según prevé un estudio, el 15% de los libros vendidos en 2015 serán digitales, lo que deja el 85 % restante al libro impreso. En su opinión, el papel de los editores seguirá siendo el mismo, pues ofrecerán ediciones digitales e impresas del mismo libro.
Entre los participantes en la primera jornada también estuvo Eduardo Bautista, que habló en calidad de vicepresidente del Grupo Europeo de Sociedades de Autores, «el caso español preocupa en el seno de la UE», y ofreció datos de un estudio que arroja hasta 2,4 millones de descargas de obras protegidas en 2008 entre obras musicales, películas y videojuegos. Aludió también a la bajada de un 46% de espectadores de cine entre 2006 y 2008, con más de 5.000 puestos de trabajo perdidos.
Según Simone Bosé, presidenta de Emi Music, en estos momentos «no basta o no es eficaz, para un cantante, tener 12 canciones grabadas en un CD y hacer una gira». «Es preciso que la industria dirija sus esfuerzos a un nuevo modelo de negocio que incluya además 'merchandising' y el contacto con el público a través de las redes sociales», ejemplificó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario