Fuente: Ideal
URL: www.ideal.es
País: España
12.04.2010
Madrid, 12 abr (EFE).- Responsables de diferentes entidades culturales europeas coincidieron hoy en reclamar medidas legales que protejan los derechos de autor de los creadores frente a las descargas ilegales, aunque también advirtieron que el modelo a seguir en la era digital deberá ser diferente al de la analógica.
"El ecosistema del mundo del libro del siglo XX es insostenible en el siglo XXI", decía hoy Javier Celaya, socio-fundador de la Revista Dosdoce.Com, al participar en el seminario "La digitalización del material cultural. Bibliotecas Digitales y Derechos de Autor", que hoy y mañana se celebra en la Biblioteca Nacional.
Aunque Celaya se refería con su frase al mundo editorial, hoy quedó patente en ese encuentro la necesidad de poner en marcha modelos nuevos que tengan en cuenta la revolución digital y que integren los contenidos generados por los usuarios en la red, y todo ello "sin esperar demasiado tiempo" a tener el marco legal idóneo.
"Hay que asumir que la tecnología y el progreso irán siempre por delante de nuestros modelos de negocios", afirmó Celaya.
Al inaugurar el seminario, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, consideró "imprescindible" que los países europeos alcance un acuerdo para hacer frente de forma conjunta a "la era digital", en una zona del mundo que ha tenido "la mayor oportunidad que ha habido nunca de transmitir su cultura al futuro".
Pero, para coordinar con éxito la transición de la era analógica a la digital, "no basta con iluminar el pasado sino que hay que aprovechar el presente y canalizar el futuro, y eso es algo que sólo puede hacerse con justicia", dijo la ministra, para quien "la semilla del futuro de nuestra cultura está en la mente de nuestros creadores".
La labor de los creadores requiere mucho esfuerzo, y por eso hay que "preservar los derechos de autor". "Sólo tenemos un adversario: la injusticia", aseguró la ministra, antes de reclamar el diálogo y un acuerdo "que sea justo para todos".
Que la era digital plantea problemas a los que hay que hacer frente cuanto antes quedó claro también en la intervención de Eduardo Bautista, presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, quien recordó las cifras de descargas ilegales en España correspondientes a 2008 y ya anunció que las de 2009, que se conocerán pronto, "serán peores".
En 2008 se produjeron 2.400 millones de descargas de obras protegidas, de las cuales 2.000 millones fueron de obras musicales, 350 millones eran películas y 50 millones, vídeojuegos. También, entre 2006 y 2008 "hubo un descenso de 14 millones de espectadores de cine", comentó Bautista, tras afirmar que "el caso español preocupa enormemente en el seno de la Unión Europea"
Como dijo Marielle Gallo, miembro del Parlamento Europeo, la tecnología digital ha supuesto "una auténtica revolución cultural" a la que hay que hacer frente, y el sector editorial ya va "con retraso".
En Estados Unidos, uno de los países más adelantados en cuanto al libro electrónico, las ventas de libros de formato tradicional cayeron en 2009 un 2% mientras que los de formato digital crecieron un 200%, con un volumen de negocio de 300 millones de dólares (220 millones de euros), dijo Peter Brantley, director de Open Book Alliance.
Brantley destacó el "impacto dramático" que ha tenido en sólo cinco días, del 3 al 8 de abril, el iPad de Apple, al vender 450.000 unidades y haberse descargado más del 600.000 libros electrónicos.
Jesús Badenes, director general de la División Editorial de Librerías del Grupo Planeta, también hizo hincapié en que el sector editorial camina hacia una nueva economía del libro a una "velocidad muy lenta.
El responsable de Planeta abogó por regular la descarga de contenidos de internet con el fin de "no cargarnos la gallina de los huevos de oro", y se mostró convencido de que, con el marco adecuado, la industrial editorial "seguirá haciendo las cosas bien" y sabrá adaptarse a los nuevos tiempos.
A la hora de legislar contra las descargas ilegales, "el gran dilema en Europa está en saber si se va a actuar contra los usuarios o no y si se van a limitar sus derechos", indicó Aldo Olcese, presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos.
Olcese consideró adecuado el modelo legal que quiere implantar España de "perseguir a los grandes productores de piratería, no a los usuarios".
Para cuando entre en vigor la ley española, el conjunto de industrias culturales españolas prepara una "macroweb" de contenidos legales, que será "muy competitiva en precios" y que incluye "un repertorio amplio y de calidad total", señaló Olcese. EFE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario